RSS
Entradas
Comentarios

La llave del destino, Glenn Cooper.
La llave del destino, Glenn Cooper.

(Ver Leyendo-Ficha técnica)

Un incendio en una abadía cisterciense en Francia, pone al descubierto un misterioso libro que permanecía escondido entre sus muros.

Al intentar restaurarlo se descubre el secreto que esconden sus páginas. Un secreto que un pequeño grupo de personas no desean que sea descubierto.

El libro está escrito en latín, pero no sólo esto, está codificado. No es muy difícil desentrañar su mensaje, pero éste va llegando poco a poco, casi página a página.

Lo primero será descubrir una cueva prehistórica con pinturas que ríete tú de las de Lascaux o Altamira. Un grupo de arqueólogos, con el patrocinio del gobierno francés, empieza a investigar, estudiar, excavar, proteger… y todo eso que hacen los arqueólogos con los descubrimientos importantes.

La cueva está divida en 10 salas. Las nueve primeras tienen representaciones de animales a tamaño natural y tan bien dibujados, con colores tan reales, que parece que estén vivos; y la última, la décima, es la más curiosa e importante, pues está pintada toda de plantas, tres plantas distintas.Y una cúpula de manos simulando estrellas. Esto la hace rara, única, pues casi siempre las pinturas prehistóricas hacen alusión a la fauna, escenas de caza con alguna figura humana, pero rara vez dibujan plantas.

cueva manos

Estas plantas son fácilmente identificables y abundan por la zona. Una arqueóloga experta en flora decide que tienen que estar representadas por alguna razón y decide buscarlas, recolectarla y experimentar con ellas.

En todas las salas, acompañando a los dibujos de animales y en medio de las plantas aparece una figura humana: un hombre con pico de ave y con una erección importante. El hombre pájaro.

Pero una serie de accidentes fortuitos, con resultado de muerte, empiezan a sucederse. Parece que la cueva está maldita. Además los habitantes de la zona no los quieren allí y les dedican un recibimiento hostil.

¿Qué ocurre con la cueva, con las plantas? ¿Quién es o qué representa el hombre pájaro? ¿Por qué los vecinos no los quieren allí?

Me ha gustado muchísimo y la he leído en un tiempo record. Su acción mantiene la atención constante a través de sus páginas, a pesar de que la narración transcurre en tres tiempos distintos que se van alternando a lo largo del libro. Esto le da velocidad a la novela, pero me crea cierta frustración cuando se interrumpe una historia –por supuesto siempre en lo más interesante- para continuar con otra.

Tenemos el tiempo actual con los arqueólogos, los monjes de la abadía dueños del libro y los vecinos poco amistosos; otra línea temporal nos cuenta la historia del monje que escribió el libro y nos transmitió el descubrimiento de la cueva, con toda la aventura que esto conllevó; y por último está la historia del pintor prehistórico y su tribu, cómo descubrió la cueva y porqué y de qué manera pintó todos los dibujos que la adornan.

Un cinco sobre cinco es la nota que me ha merecido, por la historia, por como la cuenta y por como finaliza, que es un detalle importante. Un buen libro, con un mal final, te deja un regusto amargo; un libro normalito con un final meritorio, pasa a ser un buen libro.
En este caso me parece que es un buen libro con un buen final ¿qué más se puede pedir?

Si tenéis ocasión de leerlo, no la dejéis pasar, seguro que os gusta.

logocompra