A mediados de 2009 escribimos un artÃculo recomendando diez novelas imprescindibles de zombies. Nos costó entonces encontrar diez tÃtulos para recomendaros; de hecho tuvimos que recurrir a libros no editados en nuestro paÃs para completar la lista. Sin embargo, desde aquella sequÃa zomberil, hemos experimentado una explosión de tÃtulos que ha revitalizado el género, hasta ponerlo en primera lÃnea de actualidad. Los libros de zombies llenan las estanterÃas de librerÃas y bibliotecas, haciendo las delicias de los aficionados a los no muertos. Hasta hay lÃneas editoriales especializadas en la tematica. Los podridos han dejado los comics y las editoriales underground para figurar en el catálogo de las más prestigiosas multinacionales editoriales. Los zombies están más vivos que nunca.
Se hacÃa pues necesaria una revisión del listado de tÃtulos de aquel entonces, ya que muy buenos libros sobre el tema se han publicado en este tiempo (y muy malos, todo hay que decirlo). Vamos entonces a ofreceros otras diez novelas de zombies, que no te debes perder…
Los caminantes, de Carlos SisÃ:
De lo mejorcito que ha dado nuestra literatura patria en este género. Y no me refiero sólo al tÃtulo que da inicio a la saga, sino a la trilogÃa completa, tanto Los Caminantes como Necrópolis, y la recien estrenada Hades Nébula. Sisà nos narra la infección desde Málaga, donde un grupo de supervivientes se organiza para resistir el asedio de los muertos vivientes.
Apocalipsis Z: Los dÃas oscuros, de Manel Loureiro:
En su dÃa ya os recomendamos Apocalipsis Z, que inició en fenómeno zombi en nuestro paÃs. Su continuación, Los dÃas oscuros, es también digna de mención, continuando la historia donde finaliza en la primera parte, con los protagonistas llegando al punto seguro de Canarias. La tercera parte, La ira de los justos, para mi gusto flojea bastante, y no está a la altura de las anteriores.
Zombies, VVAA (Ed. Minotauro):
Una de las mejores antologÃas de relatos de zombies que he leÃdo. Sus historias no son las tÃpicas que solemos leer, sino que se salen un poco de los clichés habituales. Sin duda, muy recomendable para todos los aficionados al género.
Diario de un zombi, de Sergi Llauger:
Indudablemente, Diario de un Zombi fue una de las sorpresas que me llevé el año pasado. Uno de los mejores libros de zombis que he leÃdo. En él. Llauger nos cuenta la amista de un zombi «listo» y una niña pequeña, y sus aventuras del no muerto para intentar llevar a su amiga a un lugar seguro.
El despertar de los muertos, de Gareth Wood:
Un libro clásico de zombies, que en los tiempos de cosas raras y crossovers infumables, Wood no trae un poco de coherencia y serenidad al género. Un libro de supervivencia en toda regla; recoger a la familia y tirar ‘pal monte. Muy interesante, a mi parecer.
AntologÃa Z, VVAA (Ed. Dolmen):
Otro libro de relatos, en este caso hecho por escritores amateurs. La selección es bastante irregular, pero hay algunos excepcionales. Se han editados dos o tres número más, pero pierden la frescura del primero (los que he leÃdo, al menos). Hay que mencionar que uno de los relatos es de Korvec, el autor de El camino de la cabra, que figura en nuestro lista original de imprescindibles.
Y pese a todo, de Juan de Dios Garduño:
Una historia de zombies mutantes ambientada en el condado de Maine. El libro no me gustó especialmente (tampoco me disgustó, que conste), pero se ha convertido un un fenómeno de masas, ya que Y pese a todo cuenta con legiones de fans, como Los caminantes o Apocalipsis Z, asà que me rindo ante la evidencia de la mayorÃa, y lo incluyo en el «top ten» de los muertos vivientes.
Descansa en paz, de John Ajvide Linddqvist:
El segundo libro que leo del autor de Déjame entrar. Desde luego es un autor especial, no cabe duda. Si en el anterio libro daba una vuelta al género vampÃrico, aqui lo hace con los zombies, narrando una historia completamente atÃpica. En este caso los muertos que vuelven a la vida no quieren comerse a los vivos, cimplemente volver a sus casas, provocando un ataque de histeria a sus familiares, claro. Es una ambientación extraña, aunque no original por completo, ya que una situación similar la planteó ya la pelÃcula francela Les Revenants.
La muerte negra, de Hazael G.:
Una interesante revisión de la peste negra en la Edad Media, donde los caÃdos por la muerte negra, se vuelven a levantar de inmediato, y se quieren comer a los vivos. Original en cuanto a la ambientación, lo cual es de agradecer, muy bien documentado históricamente, y de lectura muy agradable. Con La muerte negra Hazael G. se ganó mi respeto, pero lo perdió inmediatamente tras leer Quijote Z.
The Walking Dead, de Robert Kirkman:
Ahora que está tan de moda la serie televisiva, con su segunda temporada recien estrenada, no está de más echarle un vistazo de nuevo al comic que le dio origen, The Walking Dead (Los muertos vivientes). Sumerjámos en la historia del sheriff Rick Grimes y su grupo de supervivientes…
Y esto es todo, con esto ponemos al dÃa la lista en el dÃa de Halloween de 2011. Esperemos que dentro de otros dos años y medio haya que revisarla de nuevo por una nueva abundancia de tÃtulos. Mientras tanto, ¡feliz Halloween!.