Â
El escritor Eduardo Mendoza Garriga nació en Barcelona el 11 de enero de 1943, en el seno de una familia de clase media. Su padre fue fiscal y su madre ama de casa.
Su primera vocación no fue la de escribir: de pequeño su espÃritu aventurero le movÃa a querer ser torero, explorador o capitán de barco, pero se conformó con vivir esas aventuras en los libros, convirtiéndose en un gran lector, y más tarde en un escritor vocacional.
No obstante el de escritor no serÃa su primer trabajo. Licenciado en Derecho en 1966, fue a estudiar SociologÃa a Londres. Vuelve a Barcelona y desarrolla su labor jurÃdica como abogado en el caso de la «Barcelona Traction» y en la asesorÃa del Banco Condal, para, en 1973, mudarse a Estados Unidos dónde trabajarÃa como traductor para las Naciones Unidas. Como curiosidad, comentar que era el traductor oficial de las conversaciones que en su dÃa mantuvieron Felipe González y Ronald Reagan. Años después trabajarÃa también para la ONU, pero ahora en Europa, pudiendo residir, por periodos de seis meses, en Barcelona.
Entre 1995 y 1999 fue profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Pompeu Fabra, de Barcelona y ha sido columnista del diario El PaÃs. SerÃa en este diario donde publicarÃa una de sus más populares obras, “Sin noticia de Gurbâ€, el extraterrestre perdido en la Barcelona preolÃmpica.
Eduardo Mendoza ha dedicado casi toda su carrera literaria a escribir novela, alternando novela histórica y humorÃstica, pero también tiene ensayos, relatos y teatro, género para el que siempre utiliza el idioma catalán.
Su primera novela, “La verdad sobre el Caso Savoltaâ€, verÃa la luz en 1975. Esta novela, cuyo tÃtulo original, «Los soldados de Cataluña», suscitó el recelo de la censura franquista, fue considerada como la primera del periodo de transición a la democracia en España y recibió el premio de la crÃtica un año más tarde.
Después de “La verdad sobre el caso Savoltaâ€, ambientada en la ciudad de Barcelona, Mendoza vuelve a ubicar en esta localidad otra novela histórica, “La ciudad de los prodigiosâ€, una de sus obras más valoradas por la crÃtica, que la llega a calificar como su obra cumbre.
Pero la faceta humorÃstica de Mendoza –mi preferida- llega a nosotros pocos años más tarde con la publicación del “El misterio de la cripta embrujadaâ€, con la que empezarÃa a forjarse su popularidad y que verÃa su continuación en “El laberinto de las aceitunas†y “La aventura del tocador de señorasâ€, trilogÃa paródica y de humor un tanto absurdo, exacerbado y peculiar con el que adorna una mordaz crÃtica social. Estas aventuras, interpretadas por Ceferino, un detective adicto a la Pepsi y que reside en un manicomio barcelonés, han tenido muy buena acogida por parte del público.
En 1990 publicarÃa en el diario El PaÃs, una novela por entregas: “Sin noticias de Gurbâ€. Esta novela no tenÃa, según el propio autor, más aspiraciones que las de entretener a los lectores durante el caluroso verano, tendidos en la playa o sentados en el sillón de su casa. Sin embargo, tras el éxito alcanzado, fue publicada en formato libro al año siguiente y ha conseguido ser una de sus novelas más leÃdas y, aún hoy, después de más de 20 años, en todos sus encuentros con los lectores, en todas las promociones de sus libros, sigue firmando una buena cantidad de ejemplares de las aventuras del extraterrestre perdido en las calles de Barcelona. A mÃ, que soy una gran admiradora de su obra, es, por mucho, la novela que más me gusta de Mendoza, consiguiendo que me rÃa a carcajadas yo sola mientras la leo.
No serÃa la única que publicarÃa por entregas. El verano de 1992 publicó, también en El PaÃs y también en tono humorÃstica, «La visión del Archiduque». Esta novela no tuvo tanta acogida, pero cuenta la peculiaridad de haber sido ilustrada por el propio autor, con dibujos a medio camino de la caricatura. En agosto de 2001 repetirÃa periódico y formato con “El último viaje de Horacio Dosâ€.

Ilustraciones de Eduardo Mendoza
El humor de Mendoza no se arredra ante nada como se puede ver en “El asombroso viaje de Pomponio Flatoâ€, en el que mezcla con mano sabia historia, novela policÃaca y religión.
Son pocas las obras de Mendoza ambientadas fuera de la ciudad de Barcelona. A “El año del diluvio†y “El asombro viaje de Pomponio Flato†se les une otra en el año 2010. Ganadora del Premio Planeta, uno de los más importantes de España, la novela «Riña De Gatos«, está ambientada esta vez en Madrid, en la primavera de 1936, en los momentos previos a la guerra civil española.
El Planeta no es el único premio que ha recibido a lo largo de su carrera. Además del Premio de CrÃtica por “La verdad sobre el caso Savolta«, recibió también el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio al Mejor Libro del Año, de la revista francesa «Lire» (Francia) por “La ciudad de los prodigiosâ€, obra con la que también fue finalista del italiano Premio Grinzane Cavour y los franceses Premios Médicis y Fémina.
También consiguió el Premio de las lectoras de la revista Elle por “El año del diluvioâ€, el Premio francés al Mejor Libro Extranjero por “Una comedia ligeraâ€, el Premio del Gremio de Libreros de Madrid al Mejor Libro del Año, por “La aventura del tocador de señorasâ€.
«Mauricio o las elecciones primarias» consiguió el Premio Fundación José Manuel Lara y «El asombroso viaje de Pomponio Flato«, el Premio Pluma de Plata.
El éxito de Eduardo Mendoza ha tenido también su eco en el cine y varias de sus novelas han sido adaptadas para este medio, como “La ciudad de los prodigiosâ€, “La verdad sobre el caso Savolta†o “El año del diluvioâ€.
Mendoza ha conseguido hacerse con un numeroso público lector muy fiel a sus obras, también muy numerosas, a pesar de lo cual, curiosamente, el escritor no cuenta con una gran biblioteca.
Es un gran lector, pero no gusta de guardar los libros leÃdos, que normalmente regala. Sólo en casos muy puntuales, con libros especiales o con aquellos que piensa releer, hace una excepción y ocupan un lugar en su biblioteca.
Casado y con dos hijos, actualmente reside en Batea, municipio de la ciudad catalana de Tarragona.
Â