RSS
Entradas
Comentarios

Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. Su padre era arquitecto y profesor de la Escuela de Peritaje Industrial y debido a su trabajo, cuando Carmen contaba sólo dos años de edad, su familia se traslada a vivir Gran Canaria. Allí permanece hasta los dieciocho años, momento en que regresa a su ciudad natal para cursar estudios universitarios. Inicia la carrera de filosofía y letras pero no la termina. Poco después e marcha a vivir a Madrid, donde empezaría a estudiar la carrera de derecho que también deja inacabada. En esta ciudad empieza a escribir y, siendo muy joven aún, se anima a presentar una novela suya al recién creado Premio Nadal.

Carmen Laforet tiene publicadas más de 20 obras, pero siempre se la recordará como la autora de “Nada”, novela ganadora de la primera edición del prestigioso premio Nadal y una de las obras en lengua española más traducida de todos los tiempos.

La que está considerada su mejor obra, tuvo un gran éxito de crítica y de público y consiguió, para esta joven escritora, a rápido ascenso a la fama literaria. Es una novela urbana, moderna, importante obra del panorama literario de posguerra española, que narra la lenta agonía y el final hundimiento de la pequeña burguesía esa posguerra. Encontramos unos personajes muy diferentes: adultos desorientados por un territorio cargado de temores y heridas sin cicatrizar, en contraposición a unos jóvenes que representan la nueva generación, hombres y mujeres con ansias de crear un mundo diferente, pero que ven cómo sus ideas, sus movimientos, sus ganas, son invariablemente frustradas.

Nada” supuso un cambio de estilo en la narrativa del momento, introduciendo el aire fresco de la nueva generación de escritores que vendrían con ella a ocupar un sitio en el mundo de la literatura.

Era difícil para una joven mujer de aquella época –tenía sólo 23 años cuando escribió esta novela-, pero consiguió hacerse un hueco en él y conquistar un puesto destacado junto a autores de su generación, hombres tan importantes como Camilo José Cela, Juan Ramón Jiménez, Antonio Buero Vallejo, Miguel Delibes o su buen amigo Ramón J. Sender, y un escaso número de mujeres, aunque no por ello menos importantes, como Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Josefina Aldecoa, mujeres que abandonaron el oscuro papel reservado a la mujer en la España franquista y sacaron a luz su genio y su maestría con la pluma.

Carmen Laforet escribió también otras obras como las novelas “La isla y los demonios”, “La mujer nueva”, “La insolación”, el libo de viajes “Paralelo 35” o los cuentos “La llamada” y “La niña y otros relatos”.

Además del premio Nadal, fue galardonada con el Premio Fastenrath de la RAE, el Premio Menorca de Novela y el Premio Nacional de Literatura. Poco antes de morir, su nombre sonaba fuerte para el Príncipe de Asturias de las Letras, aunque no llegó a estar nominada.

Carmen Laforet se casó en 1946 con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales con el que tuvo cinco hijos, dos de los cuales fueron escritores, y del que se separaría en 1970.

Una obsesión perfeccionista en sus últimos años, hizo que muchas de sus obras quedaran inacabadas. Poco a poco se fue retirando de la escritura en particular y de la vida pública en general. Su salud fue apagándose hasta que falleció de Alzheimer en Madrid, el 28 de febrero de 2004.


 

Siglo XII. Aquitania es una región rica. Los duques de Aquitania, vasallos del rey de Francia tienen bastantes más posesiones, bastantes más recursos y bastante más dinero que el propio rey, por lo que siempre ha sido ambicionada por todo el mundo, empezando por Luy VI el gordo, rey de Francia.

Francia está dividida en ducados, todos ellos vasallos del rey pero cada uno gobierna su terreno. Realmente el rey, en la práctica, gobierna en París y poco más.

El duque de Aquitania acaba de morir asesinado y deja una única y codiciada heredera: Su hija Leonor de 13 años. Leonor y su tío Raimond de Poitiers (9 años mayor que ella) mantienen a escondidas una relación amorosa pero debido a las dificultades que Leonor va a encontrar para regir el ducado de Aquitania por su condición de mujer y por si alguien pudiera sugerir que Raimond heredada el ducado de su hermano, para no generar guerras intestinas y dejar que Leonor gobierne Aquitania, Raimond parte hacia Tierra Santa dejándola sola ante el peligro.

Con 8 años Leonor sufrió una terrible experiencia por la que deja de hablar en público. Eso hizo que se aguzaran sus otros sentidos. También aprovechó su encierro en sí misma para leer y estudiar en la biblioteca familiar. Una capacidad de observación y análisis fuera de lo común harán de Leonor una inteligente y capacitada política.

Con 13 años, huérfana y sola decide vengar la muerte de su padre que sospecha ha sido tramada por el rey de Francia. Para ejecutar bien esa venganza determina llevarla a cabo desde dentro por lo que tiene que llegar a poseer el mismísimo trono de Francia.

Aprovechando que su entorno la minusvalora porque es mujer, porque es muy joven y porque no ha dicho palabra en 5 años, ella medrará para conseguir sus intereses. El camino será más difícil de lo que cree, le queda mucho por aprender y no lo hará de un modo fácil precisamente, pero no desfallecerá en su propósito. Tiene una voluntad de hierro.

Los premios Planeta suelen gozar de un reconocimiento al que me sumo; casi todos los que he leído me han gustado bastante. Este sería el caso de la novela que nos ocupa si no fuera porque me ha parecido incompleta.
La autora nos cuenta de manera bastante amena la historia de Leonor de Aquitania, un personaje interesantísimo. La pena es que termina su libro apenas ha nacido su primera hija.

Leonor de Aquitania tuvo una gran importancia en los hechos que sucedieron en la Europa de su época y, si bien es muy interesante cómo llega al trono de Francia, creo que tiene mucha más interés y valor histórico cómo se hizo con el trono de Inglaterra, cómo la gobernó iniciando la dinastía Plantagenet (que duró 250 años en el trono), siendo madre de uno de los más importantes reyes de Inglaterra: Ricardo I, corazón de león.

Por eso creo que como biografía de Leonor de Aquitania la obra está muy incompleta. Esta novela sólo narra el principio de su ascensión al poder. Si hablamos de la historia de la región de Aquitania…, también, pues una vez Leonor se convierte en reina de Francia, Aquitania pasa a ser un escenario secundario. Si no fuera por este motivo le habría dado mejor calificación.


Hoy recordamos que tal día como hoy hace 85 años,  al inicio de la guerra civil española, murió asesinado por las tropas franquistas, uno de los mas grandes literatos españoles. Su obra, poesía, narrativa y, sobre todo, teatro, ha traspasado el tiempo y las fronteras. Aún hoy obras como La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de Sangre, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Así que pasen cinco años, Doña Rosita la Soltera… y un etcétera muy largo, siguen de actualidad y permanecen en la memoria colectiva del mundo.

BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

 

 

 


«Esta es la historia de mis dos familias. Los terribles duques de Aquitania y los infames Capetos, monarcas de Francia, y de cómo nos odiamos y cruzamos nuestras vidas una y otra vez hasta destrozarnos mutuamente durante aquel turbulento siglo xii, la centuria en que Occidente cambió para siempre.

Dos adolescentes, Luy, rey de Francia, y yo, duquesa de Aquitania, trazamos con furiosos tiralíneas las fronteras de lo que más tarde sería Europa entre traiciones, asedios, sangre y semen.

Fui una asesina precoz, con ocho años me bastaron dos letras: OC —«sí», en mi amada lengua occitana— para acabar con la vida de mis torturadores. Aunque también debería añadir que soy hija del incesto y culpable de amar a mi tío paterno, Raimond de Poitiers y de casarme con mi primo Luy.

El poder era nuestro, nuestros los castillos y vasallos, nuestra toda la riqueza de lo que más tarde se llamaría Europa. Nuestras fueron la Isla de Francia, Aquitania, la Gascuña y Poitiers.

Soy Eleanor de Aquitania, tengo trece años. Demonios disfrazados de mensajeros afirman que mi padre acaba de morir en circunstancias insólitas durante su peregrinaje a Compostela…
… y no hay precedentes en los libros de historia ante lo que me dispongo a hacer».

Este es el prólogo de la novela Aquitania, de Eva García Sáenz de Urturi, premio Planeta 2020. Promete.

FICHA TÉCNICA

Título: Aquitania
Autor: García Sáenz de Urturi, Eva
Idioma original: Castellano
Traducción al castellano: 
Género: Novela histórica, Thriller
Editorial: Planeta
Formato: Tapa dura
Nº de páginas: 688
Año de la primera publicación: 2020
Año de publicación de este ejemplar: 2020
ISBN: 9788408235514
Precio: 20,80 €  La casa del Libro
Primera frase del libro:  «Jamás renunciarán a subestimarte. Encárgate de que paguen por ello.


Lo primero de todo hacer hincapié en que este es el tercer libro de una saga por lo que es conveniente haber leído los anteriores para entender bien todas las tramas y personajes. En cada libro se trata un caso distinto pero los protagonistas son los mismos y para entender sus presentes tenemos que conocer sus pasados. No obstante, si eso no os preocupa demasiado, se puede leer de forma totalmente independiente, leyendo en diagonal todo aquello que no forma parte del crimen central.

Como es normal en las novelas policíacas, desde el principio nos damos de bruces con un crimen. En este caso el de una niña pequeña que, para sensibilización general, es la hija de una amiga de Erica, una de las protagonistas.

De la investigación se encargará el marido de Erica, Patrik, como es normal puesto que es un pueblo muy pequeño y tampoco hay tantos policías.

Como ya es habitual en esta escritora, los acontecimientos presentes vienen aderezados con una narración del pasado que, al final de la novela, viene a explicar mucho de lo ocurrido en el presente. En este caso creo que sería justo decir que tiene dos tramas principales, pues es tan importante e interesante una como la otra. Ambas duras, quizá más la del pasado que la del presente, a pesar de Continuar leyendo »

« Entradas recientes - Entradas antiguas »