RSS
Entradas
Comentarios


Espadachines, saltos por el aire, duelos, honor, amores imposibles, Errol Flynn haciendo piruetas imposibles… ¡Ah!, las novelas de capa y espada. ¡Que buenos ratos me hicieron pasar en mis años mozos!, soñando con acallar a los malvados con la punta de mi florete, marcando sus mejillas con mi acero.

El género de los espadachines, ha dado grandes obras maestras a la literatura, algunas obras mediocres, y auténticas basuras. Muchas basuras. Sin embargo, hay algunas imprescindibles, dignas de figurar en las grandes bibliotecas a pesar de ser un género menor, y bastante maltratado. Voy a comentar las que, a mi juicio, son los máximos exponentes de este genial género, y que si no habéis leído en vuestra adolescencia, os invito a hacer a la mayor brevedad posible.

Vamos con el «top-ten» de las novelas de capa y espada

10.- El príncipe y el mendigo (1881)

Mark Twain nos cuenta la historia de dos jóvenes de familias distintas y criados en dos ambientes diferentes, que se parecen como dos gotas de agua, y que cambiaran los roles queriendo probar cada uno la vida del otro. Desde luego, este rocambolesco argumento dará lugar a enredos, confusiones y complicaciones varias. El problema es que uno de los dos es un pobre mendigo, y el otro el principe heredero de Inglaterra. El rey morirá al poco tiempo de producirse el cambalache, y los jóvenes tendrán multiples problemas para volver a intercambiarse antes de que coronen rey a quien no deben. Un argumento parecido a este encontramos en el Prisionero de Zenda, de Anthony Hope.

9.- Ivanhoe (1819)

Ivanhoe, junto con El Pirata y Rob Roy las tres piezas claves de la obra de Walter Scott. Dudé al principio si incluirla o no en la lista, puesto que no sé si considerarla una novela de capa y espada. Creo que los caballeros medievales con sus lanzas y armaduras constituyen un género aparte, pero como no sé si haremos un top-ten de novelas de cruzados y justas medievales, y la novela lo merece, la incluimos aqui si me permitís la licencia.

La novela nos cuenta la historia de amor imposible de Wilfredo de Ivanhoe con lady Rowena, envuelta en los problemas políticos de la época. Gran rivalidad entre sajones y normandos, pugnas políticas entre el rey Ricardo Corazón de León y su hermano Juan sin Tierra, justas, lances a caballo y golpes de mandoble a raudales. Incluso hace su aparición estelar Robin Hood ayudando a nuestro héroe.

8.- El Capitán Alatriste (1996)

El primer libro de la saga «Las aventuras del capitán Alatriste», de Pérez-Reverte, un soldado veterano de los tercios de Flandes curtido en mil batallas que se alquila como espadachin a sueldo por las callejas del Madrid del siglo XVII. En uno de los encargos tendrá que emboscar a un par de tipos y darles muerte con el acero. No le hace demasiada gracia, pero el dinero es el dinero. En el enfrentamiento con los tipos, verá que no es todo tan claro como se lo pintaban, y que las más altas conjuras de la Corte están mezcladas en esta intriga, pues descubirirá en el lance que los que debe asesinar son Carlos de Inglaterra y el Duque de Buckingham.

7.- Scaramouche (1921)

Es la historia de André-Louis Moreau, que denunciará publicamente el asesinato de un amigo, y siendo desoido por la justicia, ignorado por la gente, y perseguido por el asesino de su amigo, decide enrolarse en un circo ambulante, donde aprenderá el oficio y acabará siendo el gran Scaramouche. Asimismo, será aprendiz de un maestrio de esgrima, hasta que a la muerte de éste, heredará su escuela.

Frecuentando ámbitos literarios burgueses en público, y en privado luchando por la revolución en Francia, que culminará con la toma de la Bastilla.

6.- La pimpinela escarlata (1905)

La Pimpinela Escarlata nos relatará las andanzas de Sir Percy Blakeney, que de cara a la galería es un tipo refinado y un tanto «suave», más preocupado de la moda de París y de conjuntar el color de sus medias con el colorete de su cútis que por temas políticos.

Sin embargo, llea una doble vida como La Pimpinela Escarlata, hábil espadachin y vengador justiciero. Es el primero de los héroes literarios con «doble vida», donde cada una de sus identidads son radicalmente opuestas, figura que luego será copiado hasta la saciedad en otras obras (el Zorro, el Coyote) y en los cómics de superheroes (Superman, Spiderman).

5.- 20 Años despues / El Vizconde de Bragelonne (1845 y 1848)

La segunda y tercera parte de la trilogía de los Mosqueteros de Dumas. Hago una cita doble porque no quiero que Dumas ocupe el top-ten entero, y además, las considero en parte la misma obra.

En Veinte años después, Dumas nos relata las andanzas del cuarteto de Mosqueteros pasados veinte años de la primera novela, con un D’Artagnan maduro, oficial de los Mosqueteros, y un trio de calaveras pseudo retirado de la vida de acción. Porthos viviendo una vida hedonista en una hacienda del campo, Aramis habiendo tomado los hábitos sacerdotales y Athos intentando educar a su hijo adolescente, Raul, el Vizconde de Braguelonne.

Al serle encomendada una peligrosa misión a D’Artagnan, el único de los mosqueteros en activo, sus tres compañeros, haciendo honor al lema «Todos para uno y uno para todos», dejarán sus obligaciones y quehaceres para acompañar al gascón a Inglaterra en su misión.

En El Vizconde de Braguelonne, nos situamos diez años despues de la anterior novela, es decir, treinta tras el primer encuentro de los mosqueteros. D’Artagnan ya es capitán y jefe de los Mosqueteros del Rey, y sus compañeros han vuelto a sus vidas de civiles.

En esta novela tenemos muchas trama, que se entremezclarán hasta irse uniendo en una sola. Por un lado tenemos a D’Artagnan con sus intrigas de la corte con la inminente muerte de Mazarino, la disputa entre Athos y su hijo Raúl por una cuestión de amoríos no autorizados, Aramís como jefe de los Jesuitas, que investiga el misterio de un hombre que lleva encarcelado largos años y que tiene el rostro oculto tras una máscara de hierro.

4.- Cyrano de Bergerac (1897)

A pesar de la creencia popular, Cyrano de Bergerac es un personaje real. Escritor para más señas, que vivió en el siglo XVII en Francia. Sin embargo, es más popular por la obra de Edmond Rostand, que narra parte de su vida.

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, aguerrido, valiente, pendenciero, y enamorado hasta la médula de su amada Roxana. El problema es que tiene un defecto físico que le acompleja; una enorme nariz, dado lo cual, no espera que su amor se correspondido.

Roxana sin embargo está enamorada de otro soldado, un tal Cristian, Guapo, apuesto, pero un pavisoso de aqui te esperas. Cyrano y Cristian, acordarán enamorar a Roxana «a medias», con la presencia del galán, y los escritos del poeta. Así el «narizotas» al menos podrá expresarle a su amada sus sentimientos.

Sin embargo, poco a poco Roxana se irá enamorando no del aspecto físico, sino del alma que está puesta en cada una de las palabras.

3.- El Zorro (1919)

Don Diego de la Vega, alias el Zorro. Que marca a sus enemigos con un par de toques de espada, dejando una «Z» com señal de identidad en sus rostros. El protagonista es  el hijo de un terrateniente californiano, que combatirá a las tropas invasoras bajo la máscara negra y la capa embozada, a punta de espada. Personaje inspirado directamente en La Pimpinela Escarlata, que sin embargo, para mi ha superado al original, tanto en imagen de marca, como en personalidad.

2.- El Conde de Montecristo (1844)

Empezamos ya con las palabras mayores. En dura competencia con la siguiente obra, el Conte de Montecristo es uno de los grandes. No de la literatura de capa y espada, sino de la literatura en general. Es uno de los imprescindibles que no debe faltar en ninguna biblioteca.

Es la historia de una venganza. Edmundo Dantès, acusado en falso por los que el creís sus amigos, da con sus huesos en la cárcel del Castillo de If, en una isla remota, donde es confinado a pudrirse hasta la muerte. Tras varios años de desesperación, encontrará a otro preso, el abate Faria, con el que comenzará a tener largas charlas. Será su instructor, y le revelará antes de morir, el secreto de un gran tesoro.

Desde ese día, Dantès solo sueña con escapar de If, tomar posesión del tesoro, y que su venganza caiga sobre todos aquellos que le dañaron.

1.- Los tres Mosqueteros (1844)


Llegamos al primero. Para mi gusto, la mejor novela de capa y espada de todos los tiempo. Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. A pesar de la calidad de El Conde de Montecristo, creo que ésta es la digna merecedora del primer puesto. Para mí, la novela de capa y espada por excelencia, y que define el género tal y como lo conocemos hoy en día.

No vamos a entrar en la trama, que es archiconocida. Pero si alguno de vosotros, ¡oh pecadores!, aun no ha leído las andanzas de D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramís… Ya estáis tardando. Interrumpid la lectura de lo que tengáis entre manos si hace falta.

– ¡En garde!