RSS
Entradas
Comentarios

(Nota: Este artículo es de 2009. Existe una segunda parte escrita a finales de 2011 que incorpora nuevos libros)

Siguiendo la línea que comencé hace unos días con mi selección de novelas de chupasangres, creo que es una secuela necesaria de aquel artículo una selección de libros de zombies. Si los vampiros son los arístocratas del lado oscuro, seductores, refinados, con grandes poderes, discretos, sensuales… los zombies son todo lo contrario; estúpidos, lentos, repugnantes, nada sofisticados. Son los trabajadores no cualificados de la oscuridad. Los curritos de a pie. ¿Cual es su factor de éxito?. Son infatigables, y cuando detectan una presa, nada se interpone entre ellos y su alimento.

Mientras que el género literario ha sido el creador de los vampiros, y de ahi han dado el salto a la gran pantalla, los zombies tal y como los conocemos hoy en día, le deben su nacimiento al cine. Dejando a un lado los zombies haitianos y rollos vudistas, los zombies contemporáneos son lo que son gracias a George A. Romero y su Night of the Living Dead.

George Romero, el padre del zombi moderno.

George Romero, el padre del zombi moderno.

Una pregunta que toda persona se hace alguna vez en su vida, al igual que ¿estudias o trabajas?, ¿sólo o con leche?, ¿eres del novio o de la novia?, es ¿son zombies o infectados?. Mientras que en la cinematografía clásica los zombies eran muertos vivientes, que volvian a moverse tras haber muerto, de un tiempo a esta parte está de moda el tema de los infectados, desde la aparición en escena de 28 días después. ¿Cual es la diferencia entre ambos?. Básicamente un zombies está muerto y un infectado no. A un infectado se le puede matar y a un zombie no. Al zombi sólo se le puede destruir, fundamentalmente dañando severamente su cerebro o con fuego que le consuma. Un infectado morirá si recibe daño importante. sean donde fuera. Simplemente, no mostrarán dolor ni estímulos sensoriales, por lo que las heridas parecen no afectarles hasta que caen al suelo abatidos.

Hay que valorar las cosas importantes de la vida.

Por otra parte, los zombies habitualmente son de movimientos torpes y lentos, aunque paulatinamente parecer ir controlando cada vez mejor su cuerpo (o lo que queda de él), mientras que los infectados mantienen bastante bien sus habilidades motrices, corriendo que se las pelan detrás de un pobre diablo.

El lento arrastrar de pies de los zombies clásicos.

El lento arrastrar de pies de los zombies clásicos.

Infectados corriendo tras una presa.

Infectados corriendo tras una presa.

Toda la literatura del género zombi, así como su homólogo cinematográfico, tiene un cierto tufillo a serie B, pero quizá en eso reside parte de su encanto. Salvo honrosas excepciones, la literatura «zombil» tiende a estar destinada a un público muy fiel, que es capaz de tragarse cualquier cosa con tal de que los protagonistas se arrastren y giman.

Yo particularmente me encuentro en ese sector de la población (no de los que se arrastran y gimen, sino de los que se tragan cualquier bodrio de zombis), por lo que mi tono crítico será bastante benevolente en este artículo. Eso de antemano.

También es cierto, que la literatura del género zombie es bastante escasa, y mientras que para seleccionar diez novelas de vampiros hay que ser bastante crítico y cribar bastante, cuesta encontrar diez novelas de zombies sin incluir morralla de relleno, por lo que he tenido que recurrir en un par de casos a títulos no disponibles en castellano, ya que la literatura anglosajona es un poco más fértil en lo que a zombies se refiere.

Vayamos con los diez títulos que a mi parecer, mejor representan el género de los libros de zombies.

1.- Guerra Mundial Z (Max Brooks):

Guerra mundial Z, de Max Brooks (2006).

Guerra mundial Z, de Max Brooks (2006).

En Guerra Mundial Z, Brooks nos cuenta la crónica de la guerra contra los zombies, tras el estallido que infectó a los muertos nivel mundial. Es una historia a posteriori, es decir, la cuenta cuando ya ha pasado, y con un estilo periodístico, a través de entrevistas a los supervivientes. Se trata de un conjunto de entrevistas y memorias de los personajes que participaron en el conflicto en todas las partes del mundo, para dar una visión global del incidente, y ver las diferencias locales de cada sitio; cómo se combatió en la selva, en las heladas estepas, lucha urbana, etc.

Brooks es también autor de la Guía de supervivencia Zombie, un manual para estar preparado en caso de estallido y aumentar nuestras posibilidades de salir con vida del problema.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Son zombies, de los que se desplazan lentamente y son completamente carentes de inteligencia. Una de las historias nos cuenta cómo los soldados se posicionan en una trinchera y ponen música a todo trapo para que los zombies se vayan acercando lentamente, mientras ellos les van disparando y se va formando una montaña de cuerpos sin fin.

2.- El libro de los Zombies (James Lowder):

El libro de los Zombies, de James Lowder (2001):

El libro de los Zombies, de James Lowder (2001):

Bajo este título se encuentra una antología de 25 relatos cortos de carácter zombil. James Lowder, autor del juego del rol de zombies “All flesh must be eaten” recopila en este libro una sería de distintas historias sobre los no muertos de diversa índole. Se trata de una trilogía, de la cual creo que sólo se ha traducido a nuestro idioma la primera, cuyo título original es The Book of All Flesh. Le siguen otros dos tomos con más relatos cortos, titulados The Book of More Flesh y The Book of Final Flesh.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Zombies de los clásicos, aunque al ser múltiples historias, hay diferencias entre unas y otras en sus características.

3.- Cell (Stephen King):

Cell, de Stephen King (2006).

Cell, de Stephen King (2006).

Cell nos plantea una curiosidad en el género de los “podridos”. Se trata de una infección, pero propagada acústicamente. Todos los teléfonos móviles del mundo suenan a la vez, y todos aquellos que contestan resultan infectados, atacando brutalmente a aquellos que no han sido afectados por la infección. Un hombre que estaba de viaje intentará llegar a su casa para encontrarse con su hijo, sin saber muy bien que habrá pasado con él. En el camino, ira siendo acompañado por otros personajes, formando un pequeño grupo que intentará sobrevivir día a día.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Infectados, sin duda. No hay resurrección en el libro de King, y los malos pueden ser eliminados de forma convencional. Simplemente no muestran dolor, temor ni conciencia, por lo que es posible que sigan caminando tras recibir heridas severas o ser prendidos por el fuego, pero una hemorragia masiva acabará con ello, aunque sigan andando tras su presa hasta el ultimo momento. No hay infección por contagio con individuos infectados, ni situaciones de antropofagia más que mordiscos como arma rudimentaria. Los zombies tienden a ser lentos, porque aunque sus capacidades motoras no han sido afectadas por el rigor mortis y la sangre sigue circulando, los elementos presentan problemas de coordinación psicomotriz.

4.- Apocalipsis Z (Manel Loureiro):

Apocalipsis Z, de Manuel Loureiro (2007).

Apocalipsis Z, de Manel Loureiro (2007).

Un libro de zombies escrito por un español. Gallego, para más señas. Apocalipsis Z es un libro atípico, no tanto por su contenido, sino por sus orígenes. Manel comenzó la historia en un blog de Internet, contando la historia de la infección zombi desde los ojos de un abogado gallego, que iba publicando en su diario las impresiones que tenía sobre los hechos que narraba la tele, y que podía apreciar en el día a día. Las entradas se iban sucediendo a un ritmo irregular, a veces pasaban varios días sin que se publicase nada, luego había tres seguidas… El número de seguidores del blog y del foro aumento considerablemente, e hizo que el proyecto tomara otra dimensión y se plasmase finalmente en un libro, aunque sigue disponible online en su web (http://mundocadaver.livejournal.com/). Hay pendiente una publicación de una secuela, que ha comenzado a escribir ya en formato blog en su web.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Zombies por supuesto, y al estilo romeriano. Lentos, cansinos, gimientes, inasequibles al desaliento… Los zombies se alimentan de los vivos, y se produce infección por mordisco. Todo muy clásico, excepto por el protagonista, un abogado gallego que va vestido con un traje de neopreno y armado con un arpón de pesca submarina, mientras lleva a su gato en un trasportín por ciudades plagadas de no-muertos.

5.- Saga Resident Evil (Stephani Danielle Perry):

Resident Evil, de S.D. Perry (2002-2005).

Resident Evil, de S.D. Perry (2002-2005).

Se trata de una heptalogía de libros basada en los videojuegos de survival horror de zombies que tienen lugar en Racoon City, provocados por el incidente de contaminación biológica de la Corporación Umbrella. Los libros irán siguiendo la historia de cada una de las secuelas del videojuego, explicando y ampliando los sucesos de la línea argumental de los mismos.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: En los libros tenemos de las dos cosas. El virus desarrollado por Umbrella infecta a las personas convirtiéndolas en zombies, así como reanima a los muertos para que se levanten y coman vivos, y tenemos también súper-zombies mutantes que parecen venidos del espacio exterior. Los zombies son de ambos tipos, tanto rápidos como lentos, aunque según va avanzando la saga, van predominando los de tipo veloz.

Resident Evil #0: Hora Cero (2005)
Resident Evil #1: La conspiración Umbrella (2002)
Resident Evil #2: La ensenada Calibán (2002)
Resident Evil #3: La ciudad de los muertos (2002)
Resident Evil #4: Inframundo (2004)
Resident Evil #5: Némesis (2004)
Resident Evil #6: Código: Verónica (2004)

6.- El camino de la Cabra (Santiago Sánchez Pérez “Korvec”):

El Camino de la Cabra, de Korvek (2008).

El Camino de la Cabra, de Korvek (2008).

Otro autor español, catalán en este caso, que hace una incursión literaria en el terreno de los zombies. En la trilogía El Camino de la Cabra, Korvec nos narra la historia de unos dementes fugados de un manicomio en medio de una infección mundial zombie, y sus aventuras y desventuras mientras tratan de llegar a Disneyland París y subir a las atracciones. Tenemos a uno que se cree invulnerable, un pervertido que se excita con las zombies, algunos sicópatas, y un amplio repertorio de chalados que no acaban de entender muy bien la situación. Además de los tres libros, actualmente hay una precuela en proceso de publicación.

El Camino de la Cabra (2008)
El Camino de la Cabra: De perdidos al río (2009)
El Camino de la Cabra: La oscura senda de la venganza (online)
El Despertar (en proceso de publicación)

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: De todo hay, aunque bien diferenciados. Hay zombies muertos y resurrectos que se arrastran por las calles, e infectados por un virus artificial, más unos personajes llamados “pastores” que controlan “rebaños” de muertos vivientes en beneficio propio mediante sugestión mental.

7.- Zombie Island (David Wellington):

Zombie Island, de David Wellington (2004).

Zombie Island, de David Wellington (2004).

Otro fenómeno de Internet que comenzó en un blog, como el de Loureiro. No voy a entrar en si fue antes la gallina o el huevo, así que no sé de quien es el mérito de la originalidad. En cualquier caso, son historias distintas, ambas muy disfrutables. Zombie Island no habla de un brote infeccioso que tiene lugar en la isla de Manhattan, en Nueva York, y que en un mes infecta la práctica totalidad de la isla. Un observador de la ONU que cumple una misión en Somalia será enviado por los guerrilleros somalíes a Nueva York a localizar un valioso medicamento, y para ayudarle en su misión, será acompañado por un grupo de niñas soldado somalíes, adiestradas desde la infancia en la guerra continua, donde el AK-47 sustituye a las muñecas como juguete favorito. Juntos se adentrarán en la peligrosa zona cero de la infección. Zombie Island forma parte de una trilogía de la cual sólo ha sido traducida al castellano la primera, cuyo título original es Monster Island. La siguiente, Monster Nation, nos cuenta como se extiende la infección a todos los Estados Unidos, y cierra la serie con Monster Planet, donde el estallido de infección se ha descontrolado y afecta a todos los países.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Zombies. Los sujetos mueren y vuelven a la vida con posterioridad; se comen a los vivos y la infección se contagia por mordiscos. Son zombies lentos, torpes… romerianos.

8.- Autumn (David Moody):

Autumn, de David Moody (2005).

Autumn, de David Moody (2005).

Autumn nos presenta en varios libros la historia de una plaga, una epidemia que se transmite por el aire y que afecta a todo el planeta. Una vez infectado, el proceso de incubación dura unas 24 horas en las que el sujeto va teniendo problemas respiratorios (toses, esputos, sangre…) y finalmente no puede respirar, con lo que le sobreviene la muerte. Los cadáveres se van amontonando por doquier como hojas caídas en otoño, ya que no hay cura conocida para la enfermedad.

Lo que en principio pinta como novela apocalíptica, cambia radicalmente cuando pasado un tiempo los muertos empiezan a revivir, e intentan alimentarse de los pocos supervivientes que quedan. Tímida y torpemente al principio, pero poco a poco van aprendiendo y volviéndose más feroces y peligrosos, atendiendo a cualquier estímulo sensitivo que localizan. Su única debilidad es que son bastante cegatos, por lo que el sonido será el principal elemento de localización. Los humanos aprenderán a vivir en silencio, resultando a veces hasta opresiva y agobiante la ausencia de ruido.

La saga se compone de seis libros, que lamentablemente no han sido aun traducidos al castellano.

Autumn
Autumn: The City
Autumn: Purification
Autumn: Echoes
Autumn: The Human Condition
Autumn: Disintegration

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Son zombies. Humanos que tras ser infectados, mueren, y tras la muerte, resucitan. Al principio son lentos y torpes, pero van aprendiendo y moviéndose cada vez con más soltura.

9.- La noche de los muertos vivientes (John Russo):

La noche de los muertos vivientes, de John Russo (1985).

La noche de los muertos vivientes, de John Russo (1985).

Se trata de la novelización de la película de Romero de 1968, de la que Russo era co-guionista. Normalmente los libros basados en películas suelen ser bastante malos, y sólo aprovechan el tirón mediático del film para seguir haciendo caja, pero cuando menos, en este caso, siendo uno de los padres de la criatura, y además tratándose de la obra que da origen al zombi moderno, hay que hacer una excepción, aunque sólo sea por lo que significó en el género.

La historia nos cuenta un episodio aislado del comienzo de la plaga, y como un grupo de supervivientes se refugia en una casa de campo mientras intenta repeler el ataque de las criaturas a lo largo de toda una noche.

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Evidentemente zombies. Son los originales de Romero. Lentos, incansables, podridos, y bien muertos.

10.-The Rising (Brian Keene):

The Rising, de Brian Keene (2003).

The Rising, de Brian Keene (2003).

Debido a un experimento con un acelerador de partículas, una brecha dimensional se abre permitiendo a unos seres demoniacos entrar en nuestra dimensión a través de un vórtice, poseyendo a los humanos y convirtiéndolos en zombies devoradores de carne. El protagonista del libro, al ver como transcurren los hechos, decide suicidarse antes de enfrentarse a la realidad, pero entonces recibe un SMS de su hijo, que está en otro estado de los USA, diciéndole que la situación allí es igual y que se ha refugiado en un sitio y por el momento está a salvo. Entonces decide dejar el suicidio para otro momento, y se dispone a cruzar los Estados Unidos para rescatar a su hijo. En el camino, algunos otros supervivientes variopintos, como un heroinómano y una prostituta, se irán uniendo al grupo.

A The Rising le seguirá City o the Dead en 2005, secuela de esta novela .

¿ZOMBIES O INFECTADOS?: Pues son zombies, pero no causados por una infección biológica, como sucede habitualmente, sino por un asunto místico, a través de posesión demoníaca.

…………….

Hasta aqui mis recomendaciones. Lo cierto es que las calidades son un poco variopintas, pero tengo debilidad por el género apocalíptico en general, y por los podridos en particular, así que, como he comentado antes, mi regla de medir es menos severa en este caso. Dadles una oportunidad a los pobres, que lo están deseando. Pon un zombi en tu vida…

Ammmmmmm… cereeeeeeeeebrossssss…

Puedes ver también:    Diez novelas de zombies que no te debes perder (Vol.II)

 

.