Pemberley, año 1803. Han pasado seis años desde que Elizabeth y Darcy se casaron para crear un mundo perfecto que parece invulnerable. Pero de pronto, en la víspera de un baile, todo se tuerce. Un carruaje sale a toda prisa de la residencia, llevándose a Lydia, la hermana de Elizabeth, con su marido, el desafortunado Wickham, que ha sido expulsado de los dominios de Darcy. Sin embargo, Lydia no tarda en regresar, conmocionada, gritando que su marido ha sido asesinado…
FICHA TÉCNICA
Título: La muerte llega a Pemberley
Autor: James, P.D.
Título original: Death Comes to Pemberley
Traducción: Estrella, Juanjo
Tema: Romántico, policiaco, época
Editorial: Bruguera
Formato: Tapa Blanda
Año de edición: 2012
ISBN: 9788402420985
Precio: 9,45 €
Primera frase del libro: “A las once de la mañana del viernes 14 de octubre de 1803, Elizabeth Darcy se encontraba sentada a la mesa del saloncito en la primera planta de Pemberley House.”
Se puede adquirir aquí, entre otras muchas librerías:
Agapea
Amazón
El Corte Inglés
Fnac
La Casa del Libro
VALORACIÓN PERSONAL:
Ya en el prólogo de la novela PD James pide disculpas por su osadía y eso quizá me debería haber frenado. Pero no fue así y lo lamento.
Creo que nunca se deben componer segundas partes de grandes libros que otros escribieron. Ya me pasó con el libro “Scarlett”, de Alexandra Ripley, que pretendió dar continuidad a “Lo que el viento se llevó”, de Margaret Mitchell. Pensé que podía ser un hecho aislado pero ahora estoy convencida de que es un error.
Supongo que lo que nos lleva a leer estos libros es la pena que nos dio que el primero se acabara. Siempre pasa con un gran libro, con una historia que nos emociona, unos personajes que terminamos amando y de los que quisiéramos saber mucho más. No queremos que se acabe el libro.
Quizá, y sólo quizá, esto funcionara si fuera el autor del primero quien escribiera el segundo, pero si no es así considero que esto no funciona.
Por muy buen escritor que seas, por mucho que conozcas el libro, la historia y los personajes de los que nos quieres hablar…, nunca serás su creador, no los podrás replicar, no conocerás bien su personalidad, sus reacciones, sus deseos o su lenguaje de la misma manera que quien los inventó para nosotros.
En cuanto este libro, la historia está bien, entretenida, pero no pasa de discreta. Y no he reconocido para nada a sus protagonistas. La autora ha cogido unos personajes que la fascinaron –según sus propias palabras- y les ha modificado un poco, más a su gusto, más como quisiera ella que fueran.
En el caso de PD James lo considero simplemente un error en su afán de rendir homenaje a Jane Austen, pero es un riesgo para ella. Puede que quien no conozca con anterioridad sus otros libros decidan no leer nada más de ella, que es lo que me pasó a mí con Alexandra Ripley.
No tengo nada que decir de la trama porque no añade nada a la historia original. Es un capítulo más a añadir a la historia principal, pero –a mi criterio- no incorpora nada de especial interés.
El estilo queda también bastante tocado: ni es el de PD James ni es de Jane Austen. No sé si calificarlo de crossover, no por el significado literario de esta palabra, sino porque salen perjudicados los dos componentes de la mezcla.
Lo terminé porque era corto y porque estuve esperando hasta el final algún giro que mereciera la pena haberlo leído, pero su lectura no me enganchó en ningún momento. Creo que debo pasar página enseguida con algún otro libro con el que jugar sobre seguro. Retiraré esta autora de mis futuras lecturas.
Pero he leído opiniones muy favorables de esta obra. De hecho han realizado una miniserie para televisión de esta novela. Ya se sabe que esto es muy personal.
Puntuación: 2/5