Hace poco os presentaba esta novela, Los violines del ángel, la última, aunque aún sin publicar, de Gema Alcalá, autora de “Celos de Diosâ€, y “La EmpatÃa del Centauroâ€.  Pues bien, he tenido ocasión de leerla y ahora vengo a ampliaros de primera mano la información que en su momento facilité de la misma.
En esta ocasión Gema nos trae una novela algo más compleja que sus predecesoras. Tres historias situadas en épocas diferentes y aparentemente independientes, conforman la trama de la novela. Tres historias muy diferentes entre sÃ, cada una de ellas con sus propios personajes y su propio desarrollo, aunque todas con un nexo en común: una casa situada en una céntrica calle de Madrid, La Corredera Baja de San Pablo. Este edificio es, sin lugar a dudas, el verdadero y auténtico protagonista de la novela.
La novela arranca en el siglo XVII, durante el reinado de Carlos II y nos traslada hasta Madrid de la época donde se desarrolla la trama principal de la primera historia. Una historia de amor protagonizada por dos jóvenes de estatus sociales diferentes que se ven obligados a abandonar su hogar paterno para poder estar juntos. Huyen hasta Madrid donde inician una nueva vida lejos de la comodidad que les brinda la protección de sus padres. Y allÃ, en la casa de la Corredera Baja de San Pablo, vivirán su alegrÃas y sus penas, y fruto de su amor nacerán sus tres hijos, Rodrigo, Lázaro, y SerafÃn, el más pequeño, que nace sordo-ciego.
La segunda historia nos lleva a tiempos de la posguerra, también en Madrid, en plena dictadura Franquista. Narra las peripecias de tres amigos estudiantes de arquitectura, Antoñita, procedente de familia adinerada, Pili, descendiente de una familia humilde, y Baldo, su inseparable amigo y protector. Los tres se verán envueltos sin apenas darse cuenta en una dramática situación que cambiará drásticamente el rumbo de sus vidas. Y por supuesto, la casa de la Corredera Baja de San Pablo, que aunque aparece en un discreto segundo plano, juega un papel muy importante en la historia.
Y por último, con la tercera historia, nos trasladamos a la época actual. Madrid es de nuevo el escenario. Mónica, una joven recién licenciada en PedagogÃa, consigue formar parte de una congregación de monjas que dedica su tiempo a atender niños con discapacidad. Quiere conocer de primera mano el trabajo y la labor que se realiza en ese lugar para poder desarrollar la tesis doctoral que está preparando. La congregación ocupa un edificio céntrico de Madrid situado en la Corredera Baja de San Pablo. Allà Mónica vivirá momentos muy especiales, pero también será partÃcipe de una serie de acontecimientos que llevarán al lector a descubrir todos los nexos que tienen en común las tres historias, dando fin a cada una de ellas y al mismo tiempo homogeneidad a toda la trama. Un punto mágico pone el punto y final a la novela.
Como viene siendo habitual en esta autora, su forma de escribir es clara y directa, con prosa sencilla, y por tanto la lectura se torna ágil y rápida, algo que, personalmente, valoro en un escritor. La novela está bien estructurada, conjugando elementos dispares para formar finalmente un conjunto armonioso.
El ritmo de la novela va in crescendo, de menos a mas, incluso me atreverÃa a decir que también la forma de escribir, ya que ésta se va volviendo más madura a medida que avanza el libro, como si la propia autora fuera afianzándose según va desarrollando la trama. No sé, esto último sólo es una impresión que me ha dado.
Resumiendo, una buena novela que espero y deseo esté pronto en el mercado para que todos podáis disfrutar de su lectura.
Algo que me llama la atención de la novelas de esta autora, es la capacidad que tiene para que me interese por determinados hechos, acontecimientos, o detalles de los que habla en sus novelas. Me pasó con su primera novela y ahora me ha vuelto a pasar con ésta. En esta ocasión supongo que está claro de qué se trata. Efectivamente, la casa de La Corredera Baja de San Pablo. Desconozco los motivos que inspiraron a la autora para tomar este edificio como referencia de su novela, pero lo que está claro es que ha conseguido que me pique la curiosidad de conocer algo de la historia de este edificio.
A modo de resumen os diré que se trata del edificio situado en el actual número 20 de dicha calle, y casa nº 14 según la antigua Visita de Aposento realizada en el siglo XVIII que sirvió para levantar la PlanimetrÃa de Madrid, un ambicioso plan que registró todas las casas de Madrid en tiempos de Carlos III. Hoy en dÃa aún se puede ver en la fachada la placa de cerámica de ese antiguo registro “Visita G Casa nº 14â€.

Portalón de acceso a las viviendas de la Corredera Baja de San Pablo 20 de Madrid. Este edificio juega un papel muy importante en la novela "Los violines del ángel" de Gema Alcalá
Aunque no se sabe con seguridad, se cree que data del siglo XVII. El portalón del edificio está rematado por el escudo coronado de la Soberana Orden de Malta, una gran “Cruz de Malta†bajo corona real volada. Un edificio con solera y con una larga historia a sus espaldas, situado en pleno barrio de Malasaña, que desde hace algunos años está pasando “una mala rachaâ€.

Edificio Corredera Baja de San Pablo 20 de Madrid, en el barrio de Malasaña
Dicho todo esto, sólo me resta desear mucha suerte a Gema Alcalá con este nuevo proyecto que, desde mi punto de vista, merece un hueco en los escaparates de librerÃas y grandes almacenes.
Sobre la autora:
Gema Alcalá Recuero, nació en Madrid en el año 1972, en el seno de una familia numerosa con grandes inquietudes artÃsticas y literarias. Autora musical desde los seis años de edad, se introdujo en el mundo del teatro motivada por su padre haciendo incursiones como actriz en su compañÃa de aficionados. Más tarde se emplearÃa en escribir textos teatrales, algunos de los cuales fueron llevados a escena en GandÃa (Valencia) y en Quijorna (Madrid). En el año 2011 verÃa la luz su primera novela “Celos de Diosâ€, y un año después se publicaba su segunda novela “La EmpatÃa del Centauroâ€.