
Fallece el poeta argentino Juan Gelman
A las cuatro y media de ayer martes, en su casa de la colonia Condesa de la Ciudad de México, donde vivÃa desde 1988, falleció a los 83 años el poeta argentino, Premio Cervantes 2007, Juan Gelman, tranquilo y arropado por los suyos. Con su pérdida no sólo se nos va un gran poeta, también lo hace un gran pensador, y un referente ético de la sociedad de hoy. Un dÃa triste sin duda.
A lo largo de su vida, fue galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes (2007), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), y los premios iberoamericanos de poesÃa Ramón López Velarde (2003), Pablo Neruda (2005) y Reina SofÃa (2005),
Juan Gelman nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930. Hijo de emigrantes ucranianos, se enamoró de la poesÃa con los versos de Pushkin en ruso que recitaba su hermano, y que él no comprendÃa. Escribió sus primeros poemas para sus amores de barrio de su Buenos Aires natal. No recordaba esos primeros renglones, porque trataba de olvidar todo, pero sà se acordaba de algo: «Ella se llamaba Ana». Publicó su primer poema en 1941, cuando tenÃa once años, en la revista Rojo y Negro.
Tras terminar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, en 1948 comenzó a estudiar QuÃmica en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó poco después para dedicarse plenamente a la poesÃa, en contra del criterio de su madre que le auguraba que nunca se ganarÃa la vida con eso. Pero se equivocó, no siempre las madres aciertan. Autor de libros como ViolÃn y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, SefinÃ, Cólera Buey, o su última obra, Hoy, con los que el poeta alcanzó el reconocimiento unánime de las letras españolas. En sus versos combinaba con gran maestrÃa el amor, la muerte, y el dolor.
Combinó la poesÃa con la militancia polÃtica y su defensa de los derechos humanos. A los quince años ingresó en la Federación Juvenil Comunista.
La lucha contra la dictadura en su paÃs, cuyos terribles efectos sufrió en sus propias carnes, marcó su vida y su obra. Integrante de los Montoneros, grupo guerrillero de la oposición de izquierdas, desde 1976 permaneció en el exilio. Tras una protesta liderada por varios escritores, entre ellos Gabriel GarcÃa Márquez y Mario Vargas Llosa, la orden de captura contra él fue revocada en 1988. Un año después fue indultado por el Gobierno de Carlos Menem, pero Gelman mantuvo su residencia en la capital mexicana, donde se habÃa instalado un año antes.
Apoyaba movimientos de protesta, como el 15-M de España o el 132 en México, aunque en la intimidad se sentÃa desesperanzado por el avance del gobierno de la economÃa, del poder del Banco Mundial, del FMI o del BCE sobre la polÃtica. Una tendencia que le parecÃa peligrosa, pero no tanto como el «acostumbramiento» que nos habÃa invadido a todos, según confesaba en su última entrevista al periódico El PaÃs.