RSS
Entradas
Comentarios

Sinfonía de silencios. Lidia Herbada.

Sinfonía de silencios. Lidia Herbada.

Ficha técnica

Sinfonía de los silencios es una historia que nace en el recuerdo, en el recuerdo de una adolescencia que camina a trompicones hacia la vida adulta, llena de esperanzas e ilusiones, y que termina con una realidad de sueños rotos y metas no alcanzadas, pero que deja un espacio, un pequeño resquicio por donde escapar, para imaginar que los sueños pueden llegar a dejar de ser sólo eso, sueños, y convertirse, por qué no, en realidad.

La novela consta de dos partes claramente diferenciadas. La primera, y más larga, nos sitúa a principios de la década de los 90, donde nos encontraremos con Laura, una adolescente de dieciséis años, estudiante de tercero de BUP en un colegio de monjas que, con el Madrid de la época como telón de fondo y con El Nocturno Póstumo de Chopin presente continuamente a modo de banda sonora, nos va narrando sus ilusiones, sus temores, sus inquietudes… y sobre todo, su primer amor. Acompañada de sus amigos, Berta, su confidente, y Néstor, quien bebe los vientos por ella, veremos como Laura despierta al amor con esa pasión propia de la adolescencia, cuando conoce a Marcos, su nuevo profesor de música, un joven de apenas treinta años, que la enamora con los secretos del piano y la sensibilidad de la música de Chopin. Dos horas de clases semanales que se convertirán para Laura en el centro de su vida, consciente, eso sí, de que se trata de un amor platónico.

En la segunda parte, no encontraremos con la misma protagonista, Laura, pero ya adulta, casada y madre de una niña, con una vida cómoda pero algo rutinaria y monótona, e insatisfecha con su realidad porque siente que algo dentro de su corazón no está como debiera estar. En su búsqueda por encontrar una paz interior que necesita, encontrará de forma inesperada un puente hacia su pasado.

chopin piano nocturno

Durante la primera parte, la narración es algo irregular, sufre altibajos en su ritmo. Mayoritariamente esta parte la podríamos considerar lenta, pero tiene cambios bruscos, a veces su lectura se convierte en rápida y ágil y en otras baja tanto el ritmo que se produce el efecto contrario, se muda en lenta y espesa. Sin embargo, al llegar a la segunda parte, cuando nos encontramos a Laura convertida en mujer adulta, la lectura se vuelve más amena, más ágil, y sobre todo más uniforme. Su estilo se hace mucho más directo, más fresco para el lector, frente a ese estilo evocador, nostálgico y algo lírico, que nos encontramos en la primera parte.

Me ha parecido que están bien cuidados los aspectos descriptivos, no sólo aquellos que hacen referencia a los sentimientos y emociones, sino también a aquellos que se refieren a lugares y épocas. Para aquellos que vivimos la adolescencia o juventud en una época próxima a la que sitúa la escritora en la novela, nos evoca recuerdos de hechos y lugares muy cercanos, aunque debo reconocer que yo, esa época, la viví una década después. Soy de ese grupo, privilegiado, o no, que vivió la famosa “movida madrileña” con “veintipocos” añitos.

Cierto es que a la novela le hace falta una revisión por parte de un corrector de textos profesional, ya que a lo largo de la misma se observan fallos ortográficos, sobre todo de puntuación, que habría que corregir, pero hay que tener en cuenta que se trata de una autopublicación donde, presumo, no ha participado ningún experto del mundo editorial, y eso también hay que valorarlo y ser un poco benevolentes en este aspecto.

En definitiva, que he disfrutado de la lectura de Sinfonía de silencios. Vaya desde aquí mi más sincera enhorabuena a la escritora, Lidia Herbada, y mis mejores deseos para esta novela y para las futuras que están, seguro, por venir.

Por si os apetece escucharlo, aquí os dejo el Nocturno en Do# menor, Op. Póstumo, de Chopin.

Nocturno en Do# menor, Op. Póstumo

Lidia Herbada nació en Madrid. Periodista de profesión ha trabajado para diversos medios como la Agencia EFE, y ha sido responsable de comunicación de una joven empresa dedicada a Internet. En 2010 publicaba su primera novela, “39 cafés y un desayuno”. Posteriormente ha publicado “Ácido Fólico”, “Sinfonía de los silencios” que hoy reseñamos aquí, y “Dame un mes soltera”. También ha publicado varios relatos cortos con lo que ha obtenido algunos premios y menciones.

Puedes comprar este libro en

Sinfonía de silencios. Lidia Herbada