Después de los últimos títulos leídos, todos ellos de novela actual, ya tenía ganas y tocaba leer algún clásico. La Editorial Paréntesis nos ha facilitado la labor proporcionándonos un ejemplar de la obra de Blasco Ibáñez, La Catedral, el cual agradecemos desde aquí.
Hace ya muchos años que leí de este autor valenciano, algunas de sus obras más conocidas: Cañas y Barro, La Barraca y Sangre y Arena entre otras.
Las dos primeras están ambientadas en su tierra corresponden a su primera época, la del naturalismo, levemente inspirado en Zola, pero con más carga ideológica y social. La última, de su etapa americana y escrita en Hollywood, está ambientada en el mundo de la tauromaquia y fue adaptada al cine, al igual que la célebre Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de la misma época.
En cambio, esta que empiezo a leer ahora, se podría encuadrar entre las de su segunda época, la que se ha dado en llamar de las novelas sociales, y sería la primera de ellas, publicada en 1903.
Blasco Ibáñez, a quien algunos autores han querido también incluir o al menos aproximar a la Generación del 98, amen de un prolífico escritor fue también un activo político republicano, primero en su Valencia natal, donde además funda el Diario “Pueblo” en 1894, y posteriormente en Madrid como Diputado en el Congreso entre 1898 y 1907, fechas que coinciden con la publicación de la mayoría de sus obras de las dos primeras etapas, incluida esta que ahora está entre mis manos.
Eso unido a que, debido a su ferviente activismo anticlerical y antimonárquico, ya antes se había visto obligado a exiliarse primero en Roma y después en París, donde entra en contacto con las primeras corrientes europeas de la lucha de clases, el socialismo activo revolucionario y el anarquismo, hacen que sus novelas de estas dos primeras etapas y particularmente las denominadas novelas sociales estén cargadas de contenido ideológico, por lo que, siendo La Catedral la primera de ellas, y viendo donde está ambientada tanto geográfica como socialmente, puedo suponer sin riesgo a equivocarme demasiado, como y por donde va a discurrir la historia.
En Blasco Ibáñez, pensamiento político y literatura van indisolublemente unidos. Mientras se mantiene en activo en política, sus obras, de gran éxito ya en su época, son siempre de denuncia social. Crudas y rudas en su realismo, del cual parte para, a través de su ideario político, ofrecer una solución a los problemas de la sociedad. De los estamentos más bajos de la sociedad.
Estas premisas, que ya se dan en sus primeras obras regionalistas, las del naturalismo, también denominado naturalismo social precisamente por ello, se van a acentuar en las novelas sociales.
Veremos si ello conlleva el que la historia en sí, pierda esa fuerza argumental de la primera época, o por el contrario la narrativa mantiene esa capacidad para describir la cruda y dura realidad de esa sociedad convulsa que le tocó vivir a caballo entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Convulsa, tanto en España como en el resto de Europa, con la imparable decadencia de las monarquías absolutistas y la Iglesia, los albores de los primeros movimientos de rebelión de las clases obreras y, ya centrados en España, un periodo de inestabilidad donde se alternan luchas monárquicas, república y dictadura en el espacio de unos pocos años.
Tan convulsa, no lo olvidemos, como que estamos a principios del pasado siglo, en la antesala de la Gran Guerra de 1914, sobre la que también Blasco Ibáñez escribiría desde su exilio norteamericano, una vez retirado de la política activa (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, 1916).
Es evidente que para un personaje como Blasco, tan idealista y tan comprometido, el tiempo y los acontecimientos que tan de cerca le tocó vivir, son los que van a marcar de manera indeleble, tanto su vida como su obra literaria.
Ello sin merma alguna en su calidad como escritor. Al menos en lo hasta ahora leído. Ya os contaré si después de leer La Catedral me mantengo en esta postura, pero está claro que si fue un escritor de éxito en su época y lo sigue siendo hoy, en que además sus temas y opiniones han trascendido en el tiempo y siguen de actualidad, tiene que ser por algo, ¿no os parece?
FICHA TÉCNICA
Título: La Catedral
Autor: Blasco Ibáñez, Vicente
Editorial: Paréntesis
Colección: Orfeo
ISBN: 978-84-9919-0143
Nº de Pags.: 303
Encuadernación: Rústica
Año edición: 2009
Año edición original: 1903