El libro La isla de Bowen, del escritor César Mallorquí ha obtenido este martes, 15 de octubre, el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en su última edición.
Este importante premio está dotado con 20.000 euros y lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2012.
En este caso el Jurado se ha decantado por la obra de Mallorquí por ser, cito textualmente, «un canto a la aventura y homenaje a la literatura clásica, escrita con pasión, amenidad, humor e inteligencia y por la excelente construcción de sus personajes y sus tramas».
César Mallorquí del Corral nació en Barcelona el 10 de junio de 1953. Periodista, guionista de radio y televisión, creativo de publicidad y escritor español, se trasladó con su familia de Barcelona a Madrid cuando apenas había cumplido un año de edad.
Hijo del famoso escritor creador del personaje de El Coyote, José Mallorquí Figuerola (precisamente este año se celebra el centenario de su nacimiento), se educó en un ambiente literario que propició su afición a la literatura desde muy niño. Muy pronto publicó su primer relato en una revista. Mallorquí estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en La Codorniz y en la Cadena SER, y posteriormente, de 1981 a 1991 se dedicó a la publicidad como creativo de varias agencias, desempeñó diversos, incluida una agencia de publicidad norteamericana.
Pero abandonó todos estos trabajos para dedicarse por completo a su verdadera vocación, la literatura. Desde entonces no ha dejado de publicar sus obras, con las que además ha obtenido diversos galardones, tanto en cuento corto como en novela. Entre ellos podríamos nombrar el Alberto Magno, el Domingo Santos, el UPC, el Ignotus -estos dentro del relato de ciencia ficción- y en literatura juvenil el Premio EDEBÉ o el Gran Angular, Premio UPC 1995 y Premio Gigamesh 1996.
Cabe destacar entre sus títulos Las lágrimas de Shiva, La puerta de Agartha o El círculo de Jericó. No considera que la literatura juvenil sea tal, pues entonces ningún adulto podría leer a Verne, ha señalado César Mallorquí, autor cuyas historias protagonizaron su infancia. Sus libros son para todo tipo de público. Desde de 1991 comenzó a escribir relatos de fantasía y ciencia ficción.También escribre novela negra.
Actualmente está casado y tiene dos hijos, dejó de fumar en 1986 y en un gran jugador de mus.
En cuanto al libro premiado, esta es la sinopsis que la editorial EDEBÉ, nos ofrece de la novela:
1920. Todo comenzó con el asesinato del marinero inglés Jeremiah Perkins en Havoysund, un pequeño puerto noruego situado en el Ártico, y con el misterioso paquete que, antes de morir, Perkins envió a Lady Elisabeth Faraday. O quizá la historia empezara antes, cuando se descubrieron unas extrañas reliquias en el interior de una viejísima cripta medieval, pues fue precisamente una de esas reliquias imposibles la causa de que el malhumorado profesor Ulises Zarco, director de la sociedad geográfi ca SIGMA, se embarcara en una aventura inimaginable a bordo del Saint Michel. Tanto Zarco como su ayudante, Adrián Cairo, han recorrido el mundo enfrentándose a toda clase de peligros, igual que el capitán Verne y su tripulación, o el joven fotógrafo Samuel Durango, e incluso las dos damas inglesas que les han solicitado ayuda; pero ninguno de ellos estaba preparado para afrontar el temible misterio que envuelve a la isla de Bowen, más allá del Círculo Polar Ártico.
Porque, como decía Sherlock Holmes: «Cuando se ha eliminado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad»