RSS
Entradas
Comentarios

Reseña Inferno

Acabo de terminar de leer, el último trabajo de Dan Brown, una obra muy en la línea de las anteriores que también leí en su momento. También como en las anteriores, el libro pese a constar de de mas de 600 páginas, la verdad es que se lee fácil y rápido, muy rápido. La narración, fiel a su costumbre, es muy ágil y dinámica, con capítulos cortos, a veces incluso excesivamente cortos, que animan a seguir un poco más en la lectura y mantienen el interés y la tensión en el lector.

No esperéis, sin embargo, grandes novedades en cuanto al tipo de novela de que se trata, porque en esto el autor, también sigue fiel a sus principios y a esa temática a la que parece haberse abonado, donde mezcla una acción trepidante, con un poco de historia del arte y unas descripciones de lugares y ciudades, que para si quisieran muchas guías turísticas. Todo ello eso sí, con una encomiable labor de documentación.

Para los que hayáis leído todas o algunas de sus anteriores novelas, y os hayan gustado, esta también os va a gustar. Seguro. Y viceversa. Si no os gustaron las anteriores, no perdáis el tiempo con ésta. Y para los que no habéis leído nunca nada de él, ésta podría ser perfectamente la primera con que os recomendaría probar.

El hilo conductor de la acción y protagonista principal, vuelve a ser como en algunas de las anteriores, el profesor especialista en simbología Robert Langdon.

En esta ocasión la acción se inicia en Florencia. Langdon despierta en un hospital, herido y sin recordar nada de lo ocurrido en los últimos dos días.

Entrada a los jardines boboli desde el palacio Pitti (Florencia)

Entrada a los jardines boboli desde el palacio Pitti (Florencia)

Allí mismo es testigo de como una joven asesina a uno de los doctores que le atienden e intenta hacer lo mismo con él. Con la providencial ayuda y compañía de otra joven doctora, Sienna Brooks, consigue huir a la carrera al tiempo que intenta recordar y averiguar lo que le ha ocurrido en las últimas horas, por qué quieren asesinarle y que significan una serie de pesadillas recurrentes alojadas en su cerebro así como un extraño objeto escondido en el forro de su chaqueta, que resulta ser una reproducción alterada de la pintura de Boticelli “El Mapa del Infierno”, obra que según la creencia esta inspirada en el poema épico “Inferno”, uno de los tres que componen la “Divina Comedia” de Dante.

En su huída por las calles de Florencia, y con ayuda de Sienna, irá atando cabos sueltos que no harán sino conducirle a nuevos retos y desafíos, a ir descifrando códigos y jeroglíficos, cuyo sentido es cada vez mas siniestro e inquietante.  Y todo ello al tiempo que descubre que no solo la joven asesina del hospital esta interesada en hacerle desaparecer, sino que también unos siniestros “hombres de negro”, equipados con todos los adelantos y tecnología punta, están tratando de darle caza. De la mano de Langdon y la doctora Brooks, descubriremos en Florencia el Palacio Vecchio, Los jardines Boboli o el Duomo, entre otros. Siempre con magnificas descripciones de los lugares.

Il Duomo (Florencia)

Il Duomo (Florencia)

Intercalándola entre los capítulos de la trama principal, el autor nos presenta también a una especie de poderosa organización , cuyo objetivo principal es conseguir imposibles para multimillonarios, celebridades y políticos de las altas esferas del cualquier lugar del mundo, a cambio, por supuesto, de cuantiosas sumas de dinero.

Y también nos va a ir dando referencias a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al personaje de la doctora Sinskey, en su calidad de presidenta de la misma.

Con todo ello Brown nos pone sobre la mesa un puzzle aparentemente imposible, cuyas piezas irán encajando poco a poco hasta conformar la trama completa que conduce a Langdon y al propio lector, hasta la delirante intención de un científico, recientemente suicidado, Bertrand Zobrist, por salvar (o destruir), la humanidad tal y como la conocemos.

Siguiendo las distintas pistas que le proporcionan los símbolos y jeroglíficos que va descifrando, Langdon y su compañera, en un intento desesperado por evitar una catástrofe de incalculables consecuencias, viajan desde Florencia hasta Venecia. Los canales, la plaza de San Marcos, la catedral… perfectamente descritos.

Catedral y Plaza de San Marcos (Venezia)

Catedral y Plaza de San Marcos (Venezia)

Y de ahí a Estambul, para encontrarnos con la esplendora catedral de Santa Sofía, también mezquita en anteriores épocas y que conserva en su interior, en perfecta armonía, tanto iconografía cristiana como musulmana. Y que también es objeto de una magnífica descripción por parte del autor.

En realidad, toda la base de la trama se sustenta en la interpretación que nuestro protagonista, el profesor Langdon, ha de hacer en esta ocasión, por un lado de los versos del citado poema épico “Inferno” de Dante, por otro, de las alteraciones que encuentra en la reproducción del “Mapa del Infierno” de Boticelli y por último en un mensaje escrito y cifrado en la cara interna de la máscara de Dante que se encuentra en el Palacio Vecchio de Florencia.

Palazzo Vecchio (Florencia)

Palazzo Vecchio (Florencia)

Y aquí encontramos una pequeña novedad, con respecto a anteriores obras. Esta vez no nos encontramos ante supuestas claves encubiertas en reconocidas obras de arte. Se trata de simples pistas en forma de jeroglífico que su antagonista ha ido dejando y que se supone han de conducir a la resolución final de la trama.

La acción principal se desarrolla en un plazo muy corto de tiempo, apenas 48 horas, lo que redunda en lo antes citado del ritmo vertiginoso de la acción, que lleva al lector a seguir la trama casi “con la lengua fuera”, al igual que los protagonistas de la misma. Además, en el último tercio de la obra, empezamos a descubrir un giro en los personajes, de tal forma que casi ninguno es quien parecía ser.

No os revelaré mas detalles sobre esto, evidentemente, para no estropearos el final. Pero si es cierto que se trata de un giro mas de tuerca del autor, para mantener la incertidumbre del desenlace y enganchar aún más al lector.

Vista aerea de la Catedral de Santa Sofía (Estambul)

Vista aerea de la Catedral de Santa Sofía (Estambul)

Desenlace que por otra parte esta a tono con el resto de la narración. Corto, rápido y en el que encuentro algunas reminiscencias a las celebres novelas de Robin Cook de los años ’80, donde, en algunas de ellas, se trataban temas relacionados con la ingeniería genética, con virus, pandemias y distintas enfermedades y prácticas hospitalarias que eran objeto de oscuros negocios.

Si alguno ha leído alguna de ella, tal vez al llegar al final de ésta, encuentre esa leve referencia a ellas, como me ha pasado a mí.

Otro punto a destacar, es que, como trasfondo de la obra, el autor siguiendo su costumbre de intentar hacernos reflexionar sobre algo, nos desvela de forma simple y comprensible los fundamentos de la corriente filosófica y de pensamiento denominada transhumanismo.

Esta corriente desarrollada sobre todo en los años ’80, viene a decirnos, de manera muy simplificada, que los seres humanos estamos en la obligación de aprovechar todos los conocimientos habidos y por haber, tanto en el mundo de la tecnología, como en el de la ciencia y la genética, para intentar mejorar no solo la calidad de vida de los seres humanos, eliminando enfermedades y discapacidades, sino para intentar mejorar el cuerpo humano de manera individual, lo que llevaría a una evolución de éste, por mutación genética, hacía uno mucho mas perfecto. Lo que conllevaría, a la par, y aquí se encuentra la gran controversia, a que en el camino de esa evolución, desaparecieran por extinción los más débiles y aquellos que peor se adaptaran a ese cambio genético.

Interior de la cúpula de Santa Sofia (Estambul)

Interior de la cúpula de Santa Sofia (Estambul)

Una corriente de pensamiento, que cuando menos merecería una pequeña reflexión, sobre todo porque Dan Brown la “mezcla y agita” con habilidad, con otra teoría no menos controvertida.

La de que el crecimiento exponencial en progresión geométrica, de la población de nuestro planeta, nos conduce de manera inevitable y a no muy largo plazo a una extinción de la raza humana sobre el planeta. Algo que además se estaría agravando con los avances en ciencia y medicina que nos están permitiendo alargar las esperanzas de vida del ser humano hasta límites increíbles siquiera de sospechar hace solo unos pocos siglos y además, siempre según esta teoría, están eliminando los sistemas de autocorrección de ese crecimiento desmesurado de población, y que no serían otros que las distintas epidemias y plagas que asolaron en otros tiempos la población del planeta para reducirla. Sin desechar también en este sentido las matanzas a que han dado lugar las distintas guerras.

Ese sería el camino que, según la teoría, nos invitan a conocer Dante y su guía Virgilio en el poema épico “Inferno” de la “Divina Comedia•”. El previo descenso al infierno, para desde ahí poder ascender al “Purgatorio” y al “Paraíso”.

Podéis aceptar la invitación del autor a reflexionar sobre estos puntos que acabo de citar, y que vienen a ser el origen y motivo de la trama, o si no os queréis complicar mas de lo debido, leer la obra como una simple novela de misterio y aventuras de correcta factura y que gustará a los amantes del género y sobre todo a los fieles seguidores y “fans” del autor.

Tom Hanks encarnando al profesor Langdon

Y para éstos y para el público en general, deciros que parece ser que ya está previsto, para 2015, llevar esta obra a la gran pantalla, con Tom Hanks una vez mas encarnando al profesor Langdon. Esperemos que sea con algo mas de acierto que en ocasiones anteriores en las que, para mi gusto, la película no estuvo a la altura de la obra. Algo muy común por otra parte, dada la dificultad que ello conlleva.

logocompra