RSS
Entradas
Comentarios

portada

El calificativo de este premio no hace alusión a la importancia del mismo, sino a la edad del público al que van dirigidas las obras de los premiados. Un premio joven pero que ha conseguido revestirse de la importancia que se merece la literatura infantil y juvenil.

El Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil se creó en el año 1990, aunque con el nombre de I Campaña de Animación a la Lectura.

El año siguiente se vuelve a celebrar la Campaña de Animación a la Lectura, en este caso la II, y se premia, por su colaboración en la misma a la gran escritora de literatura infantil y juvenil Juana Aurora Mayoral.

Sería en el año 1992 cuando se crea el premio como tal, un galardón que premie toda la carrera de un autor. No obstante aún no adquirirá su nombre definitivo y este año se celebraría la I Edición del Premio de Literatura Complutense. Otro gran escritor que conocerán muchísimos niños, y no tan niños, se hace con él: Juan Muñoz, el creador del entrañable Fray Perico.

Al año siguiente, 1993, obtendría su nomenclatura actual –y parece que definitiva- pasando a llamarse, ¡por fin!, Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil.

El Cervantes Chico premia a un autor cuya obra esté escrita en lengua castellana y que su trayectoria creadora destaque, principalmente, por sus libros publicados en el campo de la literatura infantil y juvenil.

Algunos de los autores premiados

Algunos de los autores premiados

Para ser candidatos a tan importante premio, ciertos requisitos. A saber: tienen que ser populares ¿?, su obra tiene que utilizarse como recurso didáctico en centros escolares y, por supuesto, hay que tener en cuenta los méritos literarios. Puedo entender todo excepto lo de populares, pero así se refleja en la Web del premio.

Este premio tiene una doble finalidad: El reconocimiento público al autor galardonado, como cualquier otro galardón literario, y el fomento de la lectura entre la población más joven.

Como no podía ser de otra manera, la organización corre por cuenta del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (patria chica de Don Miguel), y la Asociación de Libreros y Papeleros de la ciudad. Aunque el nombre del ganador lo conocemos en el verano, la entrega del premio se realiza en el mes de octubre coincidiendo con la conmemoración del nacimiento del autor del Quijote, en una gala en el Teatro Cervantes, de esa localidad, con la presencia de más de 300 niños, varios profesores y algunos padres. Además, asisten los autores premiados en ediciones anteriores y otras personalidades relacionadas con el mundo de la cultura.

Las candidaturas al premio tienen que ser presentadas por los miembros del jurado, justificando los méritos que creen que concurren en cada una de ellas y que deben ajustarse a los requisitos que dictan las bases.

Otro requisito que no hemos comentado antes, es que el candidato no debe haber sido premiado con anterioridad. Esto es razonable puesto que lo que se premia es toda la obra, no un libro, y estaría feo premiar dos veces la misma obra dejando a tantos buenos escritores sin posibilidades.

El jurado, no obstante, puede considerar cualquier otra circunstancia que crea importante para una mejor selección de candidaturas.

Todos los galardonados hasta ahora son grandes escritores, como podéis comprobar en la lista que os dejo en este enlace:

http://www.premiocervanteschico.es/los-premiados/