RSS
Entradas
Comentarios

José Manuel Caballero Bonald

A las 14 horas de hoy, hemos conocido el fallo del nuevo Premio Cervantes que ha recaído, en su edición de 2012, en José Manuel Caballero Bonald.

El galardón más importante de las letras hispanas, concedido por el Ministerio de Cultura, a propuesta de las 22 Academias de la Lengua de habla hispana y dotado con 125.000 euros, premia la labor de este escritor de 86 años que, en su prolífica obra, cuenta con novelas, ensayos y poemas, estilo narrativo que siempre ha considerado lo más elevado de la totalidad literaria y del que presume definiéndose a sí mismo como poeta discontinuo e intermitente.

Muy contento con su premio ha asegurado que, el deseado galardón, que le será entregado en una ceremonia el próximo 23 de abril, día que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, le tocaba a él este año. Lo cierto es que para todos se trata de un reconocimiento muy merecido que, según algunos, se ha retrasado.

José Manuel Caballero Bonald2

José Manuel Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera el 11 de noviembre de 1926. Hijo hijo de Plácido Caballero, cubano de madre criolla y padre santanderino y de Julia Bonald, aristocrática francesa, familia del vizconde de Bonald, filósofo tradicionalista francés, estudió primera enseñanza y bachillerato en el Colegio religioso de los Marianistas de Jerez, junto a los hijos de la alta burguesía, hacia los que fue llegó a concebir un sentimiento de condena y desaprobación que nunca ha abandonado.

Tras estudiar Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid, y Náutica y Astronomía en Cádiz, ejerció como profesor de Humanidades y Literatura en la Universidad Nacional de Colombia.

Junto a Camilo José Cela, a principios de los años 70 trabajó en el Seminario que realizó el proyecto del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE). Una de las grandes decepciones de Jose Manuel Caballero Bonald ha sido no haber logrado ser uno de los miembros de esta Academia.

Incluido dentro de la generación poética del 50, su primer poemario, “Las adivinaciones”, fue publicado en 1952 hace ahora 60 años y su primera novela, “Dos días de septiembre”, publicada en 1962, ha cumplido ya los 50.

Tras la publicación en 2012 de «Entreguerras o De la naturaleza de las cosas», su última y quizá más arriesgada apuesta, un largo poema autobiográfico de 3000 versos, sin rima ni metro prefijados y sin signos de puntuación, salvo exclamaciones e interrogaciones, comentó que ya no iba a escribir nada, porque no lo necesitaba.

Poeta, novelista, guionista y ensayista radical e inconformista, de marcada proyección iberoamericana, ha recibido numerosos premios como poeta, premios como el Nacional de las Letras, el Nacional de Poesía, el Boscán, el Platero, el Andalucía de las Letras, el Internacional Terenci Moix , el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Federico García Lorca y, en dos ocasiones, el de la Crítica; y como narrador cuenta, junto con el Cervantes de 2012, el Premio Biblioteca Breve, nuevamente el de la Crítica, el Ateneo de Sevilla y el Plaza y Janés.

En 1998 se creó la Fundación Caballero Bonald en la casa donde nació el poeta y que pretende ser un referente de la literatura y poética de Jerez.