RSS
Entradas
Comentarios

Mo Yan

Este mes de octubre en un mes de premios literarios. En un par de días nos enteraremos del nombre del escritor que será premiado con el Premio Planeta, galardón español de gran relevancia, y tan sólo hace otros dos que nos enteramos quien consiguió el Premio Nobel de Literatura, el más prestigioso a nivel mundial y que se concede desde 1901.

Y ha sido el escritor Guǎn Móyè, conocido por su seudónimo Mo Yan (que significa no hables, aunque parece que él tiene mucho que decir), autor social en la mejor tradición humanista, cuyo talento es reconocido sobradamente dentro y fuera de China, quien finalmente se ha alzado con el galardón sueco de fama internacional, imponiéndose a escritores como Philip Roth, Alice Munro, Margaret Atwood, Haruki Murakami, Joyce Carol Oates o Bob Dylan que, quizá por no ser la primera vez que se proponían, quizá por su trayectoria más conocida internacionalmente, partían como favoritos. Es el segundo escritor chino que consigue este premio, después de haberlo hecho el exiliado Gao Xingjian, en el año 2000, aunque para entonces ya había recibido la nacionalidad francesa.

Premio Nobel 3

El premio sueco no se ha salvado de la crisis –o quizá se ha aprovechado de la misma-, ya que la organización decidió rebajarlo en un 20% y este año está dotado con ocho millones de coronas suecas (876.785 euros), dos millones menos que en las ediciones previas. La entrega de premios, como cada año, se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre, aniversario de la muerte de su creador Alfred Nobel (1833-1896), en la capital sueca. Mo Yan sí podrá recoger el premio Nobel en Estocolmo el próximo mes.

Conocido fuera de sus fronteras por la adaptación al cine de su novela Sorgo Rojo (Hong gaoliang jiazu ), tras conocer el fallo del jurado, Mo yan declaró sentirse «tremendamente feliz y asustado”, al tiempo que manifestó con humildad a la agencia oficial china, China News, que «ganar no representa nada”, que no se lo esperaba porque cree que hay mucho autores chinos mejores que él, y se refugiaba en su aldea natal para huir de los periodistas que lo acosan y para permanecer con los pies en la tierra.

Mo Yan (Guǎn Móyè) nació el 17 de febrero de 1955, en la aldea de Gaomi, de la provincia de Shandong, en el noreste de China, en una familia de granjeros. Con sólo 12 años abandonó la escuela y empezó a trabajar en una fábrica de petróleo, al igual que muchos jóvenes de su generación durante la terriblemente dura “Revolución Cultural” de Mao Zedong. y a los 20 años se alistó en el Ejército Popular de Liberación. En esta época empezó a estudiar literatura y a escribir.

Mo Yan2

Su primer relato se publicaría en una revista literaria en 1981, pero tuvo que esperar cinco años hasta que le fuera reconocido su trabajo con el éxito de su novela corta Touming de hong luobo. Sus novelas se caracterizan por el análisis histórico y político y se basan en sus experiencias desde que era joven, ambientada con los aires y costumbres de la provincia de Shandong y teñidos de una afilada crítica de la sociedad china contemporánea, pese a lo cual se le considera en su país como uno de los más eminentes escritores contemporáneos y sus obras se han agotado en las librerías chinas después de que se anunciara la concesión del galardón, según publica hoy el diario «China Daily».

En 1996 publicó Grandes pechos amplias caderas, donde casi un siglo de historia de China es visto a través de los ojos de una mujer. Este libro fue prohibido por las autoridades chinas. También éste ha tenido una gran demanda, aunque en este caso por Internet. Según la web 360buy.com, solamente en la noche del jueves, los pedidos de la novela doblaron los recibidos durante todo el mes de septiembre.

Mo Yan3

Gran lector de escritores como Kafka William Faulkner, León Tolstoi o Gabriel García Márquez, la complejidad y fantasía de los mundos que aparecen en sus novelas recuerdan a los del también laureado con el Nobel y poseen un fino sentido del humor, bastante negro y kafkiano.

Ha publicado en chino numerosos relatos y novelas, y muchas de sus obras han sido llevadas al cine, pero muy pocas están traducidas al español. Sí lo ha sido su última novela titulada en español Rana y que arroja luz sobre las consecuencias en China de la política impuesta del hijo único.

Ha sido candidato al Premio Neustadt de 1988 y al Premio Man Asian en 2007. En 2009 obtuvo el Premio Newman de Literatura China. Varias de sus obras fueron prohibidas en su país natal, de entre las que destaca Grandes pechos, amplias caderas, una visión de la historia china a través de los ojos de una mujer.

Ahora une su nombre a todos los 109 galardonados con el muy prestigioso premio sueco, cuyos más recientes galardonados han sido el poeta sueco Tomas Tranströmer (2011), el peruano Mario Vargas Llosa (2010), la alemana Herta Müller (2009), el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008) y la británica Doris Lessing (2007), una de las tan sólo 12 mujeres que se ha considerado dignas de merecerlo.