RSS
Entradas
Comentarios

Hoy en día se están volviendo cada vez más populares los dispositivos electrónicos de lectura, los conocidos popularmente como e-Books o e-Readers. Son cómodos, cada vez más baratos, modernos y versátiles, y son el regalo estrella de cumpleaños, aniversarios y navidades.

Sin embargo, la algunas opiniones dicen que estos aparatos «castigan» la vista más que los libros convencionales; otras que los de tinta electrónica son iguales que los libros, pero los que no la tienen son muy perniciosos; otros dicen que los e-Books que no son de tinta electrónica, si son buenos, como el iPad y similares no pasa nada, y que los malos son los lectores baratos «de los chinos», que tienen pantallas de mala calidad… Opiniones para todos los gustos, como habréis oído probablemente.

Para salir de dudas, El Bibliófilo Enmascarado ha contactado con algunos de los más reputados profesionales de la salud visual, y les hemos preguntado directamente por el tema. A continuación os indicamos sus respuestas.

Ebook con sistema de tinta electrónica.

Ebook con sistema de tinta electrónica.

Hablamos con el Dr. Llovet, Director Médico de Clínica Baviera:

¿Es cierto que los dispositivos de lectura tipo tablet o iPad que no disponen de tinta electrónica perjudican la vista más que los de tipo eBook que sí utilizan esta tecnología, o se trata simplemente de una creencia extendida?. ¿Es igual de dañino para la vista utilizar libros en papel que libros electrónicos en alguna de sus variables?.

La tinta electrónica que se emplea en los eBooks tiene una ventaja significativa si la comparamos con los tubos catódicos o las pantallas LCD para las aplicaciones de lectura. Al contrario que los anteriores, que necesitan un refresco de pantalla continuo de al menos 25 imágenes por segundo, la tinta electrónica produce una imagen estable que no cansa los ojos y con una sensación cercana al papel con una imagen de alto contraste y alta resolución. Por lo tanto, la imagen es fija, sin parpadeo.

Además, la pantalla de los eBooks no está propiamente iluminada, sino que ofrece una imagen “pasiva” que debe ser iluminada desde fuera (iluminación indirecta). Leer en un eBook es como leer un libro de papel, por lo tanto debemos leer con una luz adecuada para evitar la fatiga visual.

Independientemente de lo anterior, ¿podrían darnos algunas recomendaciones generales para que los que pasamos un buen número de horas leyendo, cuidemos más nuestra vista?.

En líneas generales podemos enumerar los siguientes consejos visuales para los lectores asiduos:

1. Cada media hora descansa la vista mirando a lo lejos durante un par de minutos. Es muy aconsejable asomarse por una ventana y variar el enfoque.

2. Mantén siempre una distancia mínima de 30 a 40 centímetros entre el papel y los ojos. Un atril te puede ayudar.4. La iluminación es muy importante. Utiliza una luz ambiental y otra de trabajo que venga de la izquierda, en el caso de los diestros, o desde la derecha, si eres zurdo. Así evitarás sombras.

3. Preferiblemente ubica la zona de lectura frente a una ventana para aprovechar la luz natural.

 

Dispositivo de lectura retroiluminado.

Dispositivo de lectura retroiluminado.

También nos hemos puesto en contacto con el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España:

El CNOO nos remite a una nota de prensa que publicaron el pasado 23 de abril, en relación a este tema, de la que os extractamos algunos párrafos:

Resulta indudable que la lectura electrónica ofrece muchas ventajas respecto a la lectura tradicional, pero, ¿afecta de alguna manera a nuestra visión? La respuesta a esta pregunta es sencilla: si tras horas sentados frente a un libro sentimos cierto “cansancio” ocular, esta incomodad visual aumenta con las pantallas de los dispositivos digitales.

Si dedicamos muchas horas a una lectura intensiva nuestros ojos se pueden resentir, pero más aún si utilizamos dispositivos como e-books, tabletas, iPhone o el ordenador, ya que estos suelen situarse a distancias más alejadas de los ojos que los libros. Juan Carlos Martínez Moral, Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, recuerda que “aproximadamente un 75% de los usuarios de ordenador padecen el denominado Síndrome de Fatiga Visual”.

Desde una perspectiva visual, los ordenadores, las tabletas y los teléfonos inteligentes son similares entre sí, ya que todos cuentan con pantallas que se iluminan. Esto supone una cierto inconveniente para los ojos del usuario, ya que, normalmente, mantener la mirada fija en una fuente de luz directa provoca fatiga visual. Los e-book, por el contrario, utilizan tinta electrónica, lo que significa que sus pantallas no están iluminadas, sino que ofrecen una imagen que debe ser iluminada desde fuera, como ocurre con el papel. Por lo tanto, al igual que con un libro impreso, el nivel de luz ambiental resulta clave para una visión cómoda. En cualquier caso, la lectura de un libro electrónico, un ordenador o un libro en papel, independiente de si la pantalla está retroiluminada o no, provoca fatiga visual, por lo que es imprescindible realizar descansos de manera regular.

Al mismo informe nos remite General Óptica, y por último Visionlab nos indica que no tienen datos de si unos dispositivos son más dañinos que otros, pero nos dicen que en principio ningún sistema es dañino si tomamos las debidas precauciones.

Tras consultar con algunos de nuestro Ópticos Optometristas podemos indicarle que en principio ningún sistema es dañino si tenemos bien equilibrada nuestra visión. Los problemas vendrían dados por la incomodidad de los contrastes y reflejos de las pantallas por lo que utilizando lentes antirreflejantes, colocándolo a la distancia adecuada de lectura y con la inclinación correspondiente no tendría que producirse ningún problema.

Queremos dar las gracias a los profesionales de la visión que nos han ayudado a escribir este artículo. Espero que con estos datos y consejos que nos han dado tengamos algo más claro este asunto, y hayamos despajado algunas de vuestras dudas al respecto.