RSS
Entradas
Comentarios

Muere Josefina Aldecoa

La escritora leonesa, maestra y cronista de la España de posguerra, Josefina Aldecoa ha fallecido hoy, 16 de marzo de 2011, a los 85 años de edad, en su residencia de Mazcuerras (Cantabria), por una insuficiencia respiratoria producida por una enfermedad degenerativa.

Josefa Rodríguez Álvarez, quien sería conocida como Josefina Aldecoa, al adoptar a la muerte de su marido, el también escritor Ignacio Aldecoa, el apellido de éste, fue una gran impulsora de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y una de la últimas autoras de la llamada generación de los 50.  Nació en La Robla (León), en el seno de una familia de maestras (su madre y su abuela lo eran), el 8 de marzo de 1926.

En Madrid estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título «El arte del niño». Su labor profesional, y gran parte de su carrera literaria, se centró en el mundo de la infancia y la pedagogía.

Mientras cursa sus estudios universitarios, y no queriendo dedicarse por completo al ámbito educativo, se mueve en círculos literarios en los que conoce a un grupo de escritores a los que luego se llamaría Generación de los 50 y de la que ella sería destacada representante. Escritores como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido.

Uno de los puntos clave en su trayectoria profesional como pedagoga es la fundación del Colegio Estilo, en Madrid. Allí pudo poner en práctica las ideas reflejadas en su tesis de pedagogía e inspiradas en los colegios de Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas de la Institución Libre de Enseñanza con unos principios que chocaban con las técnicas de enseñanza propias del franquismo y de la que fue firme impulsora y defensora.

En 1961 publicó la colección de cuentos infantiles “A ninguna parte”, pero cuando muere su marido, en 1969, abandona la escritura y se centra únicamente a su carrera docente, hasta que, en 1981, publica una edición comentada de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa.

Josefina Aldecoa impartiendo una de sus clases

Josefina Aldecoa impartiendo una de sus clases

Volvería entonces a escribir retomando con fuerza su carrera literaria, publicando novelas como “Los niños de la guerra”, “La enredadera”, “Porque éramos jóvenes” o “El vergel”.

Tras esto escribiría tres obras de carácter autobiográfico: “Historia de una maestra” una de sus más renombradas obras, “Mujeres de negro” y “La fuerza del destino’”. En 1998 publicó “Confesiones de una abuela”, basadas en sus experiencias y su relación con su nieto, en 2000 “Fiebre”, una antología de cuentos inéditos, escritos entre 1950 y 1990, y en 2002 “El enigma”, una novela romántica. Otra obra inédita, publicada en 2005 con más de 50 años de retraso, es “La casa gris”, en la nos enseña las diferencia abismales entre la España y la Europa de los años 50.

Entre los premios recibidos se cuentan el Premio Castilla y León de las letras a toda su carrera literaria (2004), el premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras, el Premio Internacional de las Letras y el de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006).

Unos días antes de su muerte, el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, pero también su cumpleaños, en el Palacio de Congresos de Madrid, en un acto presidido por el presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se entregaron las medallas a grandes mujeres españolas, por su lucha en favor de la igualdad de género. Entre ellas estaba Josefina Aldecoa, se le rindió un homenaje al que no pudo asistir debido a lo avanzado de su enfermedad.

La escritora será incinerada mañana en una ceremonia íntima que se oficiará en la localidad de Torrelavega (Santander).

 

josefina-aldecoa

.