RSS
Entradas
Comentarios

Louise May Alcott

Louise May Alcott

 
El 29 de noviembre de 1832, nacía en Germantown (Pensilvania), Louise May Alcott, escritora estadounidense de libros juveniles, a quien todo el mundo conoce por su novela “Mujercitas

Fue la segunda de las cuatro hijas de Bronson y Abigail Alcott, educador y filósofo y, a su vez, utópico soñador, lo que propició que las riendas de su casa las tuvieran que llevar la joven y su madre. La vida familiar de Louise May la condicionó en toda su obra, creando situaciones intimistas sobre la felicidad y la lealtad familiar.

Empezó a trabajar desde muy joven como maestra, costurera e institutriz, para ayudar a la economía familiar. Fue enfermera voluntaria durante la Guerra de Secesión lo que la hizo contraer unas fiebres tifoideas de las que se resentiría toda la vida.

Su vocación literaria empezó con sus diarios y escribió su primer libro, “Flower Fables” con 23 años, una colección de cuentos dedicados a la hija de un amigo. Su primera novela, “Larga y fatal persecución del amor”, se publicaría en una revista, pero no lograría el beneplácito de una editorial hasta 1995.

Con 35 años (1867) logró que la editaran su primera novela, pero el éxito la llegaría más tarde, con la novela “Mujercitas”, una historia que guarda un gran parecido con la biografía de la propia autora, que se vería reflejada en el papel de Jo, la segunda de la hermanas que, como la autora, tenía vocación literaria.

Este libro se escribió por sugerencia de su padre, quién le aseguró que este tipo de historias tendría una gran acogida entre el público joven. Ella no tenía mucha confianza, pero la necesidad económica la llevó a escribirlo sin mucha fe en el proyecto. Louise echó mano de sus recuerdos adolescentes y, tras un severo retoque editorial, la novela se convirtió en un gran éxito mundial, habiéndose llevado al cine en, al menos, dos ocasiones y a la televisión en forma de telefilmes e, incluso, series de dibujos animados.

Mujercitas-pelicula

Mujercitas

El editor de la novela la animó a continuar alimentando el éxito de la novela con una segunda parte, “Aquellas mujercitas”. También vendría “Hombrecitos”, para la que utilizó a sus sobrinos en busca de inspiración, de la que también llegaría una segunda parte, “Los muchachos de Jo”. Siguió escribiendo novelas juveniles en esta línea, de las que el público nunca se cansó.
 

Mujercitas

Escribiría asimismo apasionadas novelas de amor. Éstas, menos conocidas, fueron publicadas con el seudónimo de A.M. Barnard, y también tuvieron su parcela de éxito, aunque no llegaran a la altura de sus novelas juveniles.

Unos edificantes libros para niños, con mensajes educativos, completan su producción de más de 300 títulos

A pesar de que su salud empeoraba, siguió escribiendo hasta el momento de su muerte, acaecida en Boston, el 6 de marzo de 1888. Las secuelas de las fiebres contraídas durante la guerra, terminaron con su vida el mismo día en que su padre fue enterrado.